2 de agosto 2019

Otra acción legal contra la Ronda 3: empresa solicita la participación de su proyecto en la subasta argentina

El empresario Alejandro Carrera, uno de los referentes del proyecto mini hidroeléctrico Korrika, presentó acciones legales para que su emprendimiento pueda competir en la compulsa, tras quedar descalificado técnicamente por las autoridades. Los argumentos en esta nota.


Guido Gubinelli

Por

guido.gubinelli@energiaestrategica.com

Etiquetas: , ,

Luego de que Energía Estratégica revelara que los ingenios azucareros San Isidro y Ledesma presentaron a la Secretaría de Energía una notificación exhortando a las autoridades la posibilidad de participar de la subasta Mini Ren Ronda 3, ahora se suma un nuevo caso sobre el proceso.

Se trata de una acción legal iniciada por Alejandro Carrera, referente del proyecto mini hidroeléctrico Korrika, de 1,5 MW. En una entrevista para este portal de noticias, el empresario expone el caso y señala sus argumentos.

¿Cuál es el eje del conflicto por el que han presentado la medida cautelar?

El Pliego de la licitación incluía una exclusión a proyectos que se tuvieran que conectar a distribuidoras que tuvieran deuda vencida con CAMMESA al 31-12-2018 a la fecha del 30-04-2019.

En nuestro caso (Proyecto KORRIKA), por estar en la zona de una distribuidora privada con deuda, como es EDERSA, no nos era permitido participar. Se trata de una exigencia que entendemos es absolutamente arbitraria ya que no nos es posible elegir otra empresa distribuidora que no sea EDERSA, por lo que su deuda -que nos es totalmente ajena- nos imposibilitaba presentarnos en la licitación.

Presentamos, primero, un recurso administrativo ante la Secretaría de Energía y luego, al no recibir rápida respuesta y ante la inminencia de la apertura de los sobres A, presentamos una medida cautelar en la justicia contenciosa administrativa. El juzgado dio curso.

Además, como muestra del interés real en llevar a cabo el proyecto compramos el pliego y nos presentamos en tiempo y forma. Para grata sorpresa, nuestra presentación no fue desestimada en el momento de la apertura de Sobres A a pesar de figurar explícitamente que nos conectaríamos a EDERSA. En ese momento la aceptaron bajo el rótulo de que estaríamos conectándonos a una “distribuidora genérica”.

A la fecha de hoy, el juez aún no ha resuelto el tema. Vuelve de la feria judicial el lunes próximo.

Mientras tanto, la Subsecretaría nos ha descalificado, descalificándonos por dicha razón y alegando, además, que no contamos con el derecho al uso del recurso hídrico (de la Provincia de Río Negro). Es por ello que también el viernes pasado hemos interpuesto un nuevo recurso jerárquico ante la Secretaría de Energía por ambos temas.

Cabe mencionar que, si bien no disponemos formalmente del uso del recurso hídrico hay sendas cartas de la DPA (Dirección Provincial de Aguas de la Provincia de Río Negro y autoridad de aplicación en todo lo referente al uso del agua en la provincia) y de la Secretaría de Energía de la Provincia indicando que el proyecto es de interés para la provincia y que ha presentado ante ellos los estudios requeridos, el tema es que el uso del agua para estos fines requiere una ley especial de la legislatura de la provincia aprobando el proyecto y que para ello esperan la pre-adjudicación de CAMMESA. Es decir, cada uno requiere del otro la previa conformidad.

¿Qué exponen en su defensa y cuál es el argumento del Gobierno por el que los dejaron descalificados?

La defensa es que básicamente se trata de un requisito arbitrario e inconstitucional por violar el principio de igualdad entre los oferentes, ya que injustificadamente se perjudican proyectos únicamente por la existencia o no de deuda de parte de un tercero por el cual no deben responder.

El argumento del gobierno para descalificarnos es que la empresa distribuidora que corresponde según la zona geográfica (EDERSA, de la Provincia de Río Negro), no se encuentra habilitada en los términos del Pliego, por tener deuda con CAMMESA.

No hay ningún tipo de justificación técnica ni económica que explique dicha restricción. Al contrario, si se nos adjudicara los beneficios serían múltiples para todos los interesados/partes involucradas. CAMMESA, EDERSA, la comunidad, los usuarios de la red local y, finalmente, la Argentina, que sumaría una nueva energía renovable más a su plan “verde” (1,5 MW de potencia instalada de energía renovable) y una inversión de 4,5 millones de USD para el país.

Por lo que salió en prensa parece que la única finalidad del requisito exigido es ser utilizado como herramienta de presión para lograr que las Empresas Distribuidoras cancelaran su deuda con CAMMESA o al menos reconocieran la deuda y acordaran planes de pago. Aspecto muy loable y con el que no se puede no estar de acuerdo, pero que no tiene nada que ver con el objeto de la licitación y que no figura en los considerandos del mismo.

Asimismo, como ya lo mencionamos, sostienen que no se cuenta con el permiso formal para el uso del recurso hídrico por parte de la provincia, cuando en realidad las autoridades provinciales ya nos han certificado su interés y la factibilidad del proyecto faltando que la DPA envíe al congreso provincial el proyecto de ley, previa audiencia pública.

Lea también: «El Gobierno argentino posterga una semana la adjudicación de contratos de energías renovables de la subasta «Ronda 3»»

¿Creen que de participar adjudicarían la obra?

Entendemos y valoramos la política del Gobierno en todo lo relacionado al fomento de nuevos emprendimientos de energías limpias y renovables, y es por ello que nos hemos embarcado en semejante proyecto.

Todos los que de alguna manera participamos en el mismo hemos realizado inversiones ya cercanas a los 75.000 dólares. No es gratis preparar un pliego y presentarse.

Nosotros, como ya comenté, nos presentamos en tiempo y forma y cumplimos con todos los requisitos excepto los dos mencionados, que entendemos que no corresponden ser aplicados en nuestro caso. Sabemos, porque no hay impedimento legal alguno, que la Secretaría podría adjudicarnos si quisiera “ad referendum” de que se aprobara la ley provincial.

Hay una circunstancia muy interesante que sucedió en esta licitación: se licitaban 10 MW de generación hidroeléctrica y se presentaron ocho proyectos (incluido el nuestro de 1,5 MW) por un total de 9,9 MW. Por lo que si nuestro proyecto es rechazado habría 1,6 MW que no se adjudicarían y la licitación quedaría desierta. Perdemos todos, en particular los lugareños que hoy vemos como la usina del pueblo quema/consume gas y gas oil; ambas alternativas más caras y más contaminantes.

Por todos estos razonamientos entendemos que nos deberían adjudicar, como ya dije, provisoriamente hasta contar con la ley provincial y, en ese momento firmar el contrato de adjudicación definitivo.

¿Están manteniendo diálogo con el Gobierno al respecto?

Siempre hemos mantenido el diálogo con las autoridades de la Secretaría y Subsecretaría, y lo seguiremos haciendo ajustándonos a derecho.

¿Qué comentarios ha recibido?

A pesar de ello, y de acuerdo a lo expresado en el expediente judicial y a lo que nos han expresado en la respuesta al primer recurso administrativo que nos enviaron el mismo día en que anunciaron los resultados de las evaluaciones de los sobres A, o sea cuando nos comunicaban que no calificábamos, la postura del Gobierno es insistir con la legalidad del requisito de inexistencia de deuda por parte de las Empresas Distribuidoras, pero sin aportar ninguna justificación técnica ni económica del mismo; por lo cual están avanzando con el procedimiento licitatorio como si no pasara nada.

A esta altura del desarrollo del acto licitatorio, y por las circunstancias expuestas, ellos saben tan bien como yo que si cambian de postura no perjudican a nadie (no hay terceros que podrían recibir ese mega y medio por haber presentado una oferta válida que podrían quejarse porque sencillamente no se cubrió el cupo).

A mi entender hay cierto “empecinamiento” en hacer cumplir requisitos que no corresponden por no tener sustento ni técnico, ni económico y que en este caso en particular van en contra del objeto y los considerandos del acto licitatorio.

¿Si la justicia fallara a su favor, estarían dispuestos a ir sobre el proceso de la licitación Mini Ren Ronda 3?

Nuestro objetivo no es forzar una vuelta atrás en todo, todos perderíamos. Como ya dije estamos apoyando la política del gobierno y sé que los funcionarios son probos y tienen buenas intenciones pero en este caso se están equivocando. “El fin no justifica los medios”, esto es lo que se pregona, bueno, quiero que en esta licitación se cumpla.

Mi responsabilidad como ciudadano es hacérselos notar si veo que están cometiendo un error, que en este caso me genera un perjuicio arbitrario. El pedido de medida cautelar, el diálogo y la solicitud de audiencia de conciliación que le he pedido al juez en mi último escrito es la forma civilizada de resolver un conflicto. Seguiré insistiendo hasta lograr la adjudicación, que es lo correcto en este caso. En última instancia será un tercero, el juez, el que determinará el curso de acción a seguir.

¿Cuáles son los beneficios que podría significar esta obra?

El primer punto es que se agregarían 1,5 MW de energía limpia y renovable a la matriz energética de nuestro país. Como ya expliqué, al no haber otros oferentes la licitación quedaría desierta.

Además, habría una inversión externa de aproximadamente 4,5 millones de dólares. Un 40 % de ellos de componentes nacionales.

Asimismo, la energía generada por el proyecto reemplazaría energía recibida por el sistema interconectado nacional o generada por la usina de El Bolsón que hoy quema gas y/o gas oil, en una zona que hace “cultura” del cuidado ambiental.

El contar con dicha generación local daría una mayor estabilidad al sistema interconectado local, disminuyendo además las pérdidas que se generan al recibir la zona energía transportada muchos kilómetros a través del sistema interconectado nacional.

En ese sentido, si se produjera un apagón, como el que sufrimos hace unas semanas, la región podría seguir siendo abastecida por la energía local.

A partir de este proyecto, estamos seguros que habrá nuevos emprendimientos “hidro-energéticos” en la región. Hay muchos ríos descendiendo de la montaña en donde instalar centrales de paso con muy bajo impacto ambiental.

Lo que si no va a suceder es que, gracias a que existe el proyecto o debido a su no existencia, se resuelva el problema de cobranza de CAMMESA con EDERSA.

Acá el problema es otro y excede a mi competencia. Lo único que no quiero es “ser el jamón del sándwich” o ser utilizado para fines que no corresponden. Es absurdo que casi toda una provincia se quede sin proyectos de energía renovables “MiniRen” por un tema ajeno a generadores y usuarios.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019