2 de julio 2015

Feria Verde: Más de 100 stands expusieron y vendieron sus productos

La Feria Verde, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente en el Parque de las Naciones para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, fue la oportunidad que empresas, emprendedores y organizaciones encontraron para acercar a los vecinos de la ciudad sus productos y servicios. Hubieron stands de venta de gorros de lana, cerveza artesanal, […]


La Feria Verde, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente en el Parque de las Naciones para celebrar el Día Mundial del Medio Ambiente, fue la oportunidad que empresas, emprendedores y organizaciones encontraron para acercar a los vecinos de la ciudad sus productos y servicios.

Hubieron stands de venta de gorros de lana, cerveza artesanal, dulces caseros, vitrofusión, miel, juegos didácticos, remeras sublimadas, bijouterie, talla en madera y hasta de lombrices californianas.

Mostrando su costado verde, escuelas, viveros y asociaciones tuvieron su stand donde exhibieron sus productos y conversaron con los visitantes sobre la forma de producción. Muchos de ellos donaron además premios para sortear entre los presentes, cada una hora.

La carpa central está llena y afuera hay todo un sector para la gastronomía. Es muy buena la respuesta que recibimos de la gente de la ciudad y zonas cercanas que hoy están presentes en la Feria, festejando el Día del Medio Ambiente”, destacó la ministra, Daiana Hissa.

 

El Ministerio de Medio Ambiente montó un rincón de energías renovables. Allí se presentaron cocinas solares, equipos que aprovechan la energía térmica del sol para cocinar alimentos, cumpliendo la función similar a la de una hornalla de una cocina convencional.

Así es que, mientras se disfruta de un sabroso mate solar, se pudo degustar alguna delicia, también solar, todo sin consumir nada de luz ni gas. Sólo con la energía que regala la naturaleza.

Cuando los rayos del sol chocan en la parte curva de la cocina son reflejados hacia el centro donde se ubica la parrilla. Allí se concentra todo el calor que se aprovecha para cocinar. Las ollas siempre son de color negro para atraer el calor y lo ideal es que tengan cierres herméticos para hacer el sistema más eficiente. Se pueden utilizar para calentar agua y así cebar mates solares, y también para realizar algunos platos como bastoncitos de mozarela, tortillas y wok de verduras”, explicó la responsable de Energías Renovables del Ministeriode Medio Ambiente y chef amateur, Yanina Miranda.

El horno solar también tuvo su lugar. Estos equipos tienen un funcionamiento más complejo. Los hornos solares utilizan la conversión térmica de la radiación solar para cocinar alimentos o para producir agua destilada.

Normalmente, en un horno solar, la superficie absorbente es un recipiente que contiene los alimentos, estando el horno constituido por una superficie absorbente, capaz de atrapar la radiación solar donde se colocan los alimentos”, dijo Miranda.

También tiene una cubierta transparente que mantiene atrapado el calor absorbido y otra que es aislante térmico, lo que impide que se escape el calor”, detalló la responsable de Energías Renovables.

Cargar el celular con la energía del sol

Los cargadores solares fueron la gran novedad. Consisten en dos estructuras que permiten cargar hasta cuatro celulares a través de la energía solar. Estas estructuras están compuestas por pequeños paneles fotovoltaicos que transforman la radiación solar en energía eléctrica continua.

 

Nota y foto: Paula Kraliczek – Prensa Ministerio de Medio Ambiente.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019