El Objetivo General del Proyecto es mejorar la capacidad de vigilancia y gestión, esto último particularmente en la emergencia, de los riesgos asociados a las catástrofes naturales en la República Argentina.
Se debe continuar con el trabajo realizado en la Unidad Ejecutora Central (UEC), Ministerio del Interior que realizó un Informe Diagnóstico de Situación publicado en el año 2009, haciendo hincapié en la función que tenía el SIFEM (Servicio Federal de Emergencias) y la implementación y puesta en funcionamiento de una Sala de Situación (en el año 2011) con alcance en la primera etapa, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Área Metropolitana del Gran Buenos Aires (AMBA).
En el Informe Diagnóstico de Situación se analizaron y evaluaron los organismos existentes de modo de utilizar al máximo sus recursos y en base a esa información se diseñaron los sistemas de datos, comunicación, recursos informáticos y operativos para la implementación de la Sala de Situación para el Manejo de Emergencias Prototipo, puesta en funcionamiento en el ámbito del Ministerio del Interior, a mediados del año 2011.
Esta Sala prototipo deberá ser extendida a toda la Provincia de Buenos Aires y evaluada preliminarmente en cuanto a sus posibilidades de extensión futura, a sus alcances a nivel nacional y regional, incluso estimando su probable aplicación a los problemas de emergencias ambientales transfronterizas.
Se debe actualizar la Situación de Diagnóstico a la fecha, teniendo en cuenta las siguientes actividades a desarrollar:
En una primera Etapa:
- Relevamiento y análisis de las bases de datos existentes a la fecha, sobre accidentes y situaciones críticas ambientales susceptibles de generar accidentes en nuestro país.
- Relevamiento y análisis de experiencias exitosas en el manejo de emergencias ambientales, particularmente en nuestro país y otros estados. Características organizacionales, normativas y operativas de las mismas.
La Sala de Situación Prototipo del Sistema Nacional de Vigilancia Ambiental, Alerta Temprana y Prevención de Catástrofes, es el sitio que recibe, sistematiza, procesa y presenta la información de lo que ocurre en la emergencia o el desastre, operando en tiempo real en base a todos los conocimientos almacenados en la Base de datos del Sistema que la Sala debe poseer.
En términos generales, una Sala de Situación se compone, por lo menos, de:
- una infraestructura física con condiciones que permita el análisis de datos, cumplimentando las tareas de procesamiento y análisis de la información, ordenarla y representarla gráficamente (mapas, esquemas, cuadros, gráficos, diagramas, fotografías, etc.);
- un sistema de comunicaciones donde se ejecuten las labores de recepción y envío de información a los integrantes del Sistema; y
- un equipo humano compuesto por especialistas, técnicos y operadores idóneos que recolecten la información de las unidades generadoras, la procesen, la sistematicen, la analicen y la presenten a los que deban tomar decisiones.
El procedimiento de selección de la alternativa de diseño más conveniente requerirá la aplicación de criterios de decisión que consideren no solamente los costos de cada alternativa (de inversión y operativos) sino también la eficiencia y eficacia de cada alternativa.
Para el diseño seleccionado del Sistema se determinarán diferentes ejercicios de simulación simplificados, para toda la gama de situaciones de emergencia.
Se debe pasar ahora al Diseño y Optimización del Sistema para lo cual se debe seguir el siguiente ordenamiento:
- Estudio, definición y adquisición de equipamiento para la implementación de la unidad para desarrollo de pruebas.
- Desarrollo de pruebas piloto
- Simulación y Ejercitación en situaciones críticas regionales
- Optimización del diseño del Sistema, ahora extendiendo la zona de cobertura a todo el país.
Básicamente la Sala de Situación en su desarrollo final, cubriendo todo el país, deberá asegurar que se cumplan eficientemente las siguientes acciones durante las emergencias y también durante la rehabilitación:
- disponer de información en tiempo real y en forma óptima,
- tomar decisiones basadas en evidencias concretas y actualizadas,
- conducir y organizar la respuesta con la máxima celeridad y eficiencia,
- movilizar los recursos óptimamente,
- vigilar la situación en la emergencia y con posterioridad,
- evaluar intervenciones,
- identificar necesidades adicionales no previstas,
- interactuar con todos los organismos operativos vinculados a la emergencia,
- fortalecer la capacidad institucional de los organismos intervinientes,
- preparar y reproducir informes, y
- producir información para la prensa.
Si bien la Sala de Situación debe coordinar y comandar todas las funciones de operación en las emergencias y desastres, la mayor responsabilidad de la Sala de Situación es la generación de inteligencia en la respuesta en tiempo real a los eventos de emergencia, evitando demoras técnicas y/ o de funcionamiento evitables, generadas en muchas circunstancias por interferencias entre organismos por la falta de una conducción unificada
Se debe diseñar un procedimiento de incorporación de los actores locales.
Esta tarea apuntará a promover la participación adecuada de las distintas Organizaciones para la preparación, respuesta y rehabilitación ante desastres, así como en la coordinación de la atención humanitaria requerida por las comunidades afectadas en caso de emergencias y desastres.
Por lo dicho se planteará en esta tarea un escenario posible donde se desarrolle un proceso de involucramiento y articulación de actores sociales, sectores del Estado (Municipio, Provincia, Nación, etc.), diferentes disciplinas del saber académico y representantes de los componentes que se hayan contactado en las distintas etapas.
Finalmente se deberá evaluar la conveniencia de extender el sistema al ámbito regional.
Ello aconseja evaluar todos los pasos necesarios para gestionar futuros acuerdos e intercambios de cooperación con organismos de los países vecinos a nivel nacional y de organismos internacionales de la región; ello permitirá el fortalecimiento y el accionar de los organismos nacionales.
Por ello, se relevarán y evaluarán los organismos operativos en alerta y emergencia de desastres en los países vecinos e identificar las modalidades de los posibles acuerdos futuros con los mismos.
La Etapa Final del Proyecto contempla las siguientes actividades:
- Planteo de la estructura definitiva del Proyecto
- Diseño del Plan de Ejecución del Proyecto Sistema Nacional de Vigilancia Ambiental, Alerta Temprana y Prevención de Catástrofes, ajustado en base a la operación del prototipo.
- Diseño del Plan de Evaluación y Monitoreo, definiendo los indicadores de finalidad, verificación y determinación de riesgos y supuestos; así también como las Actividades y los Responsables de la Evaluación y Monitoreo del Proyecto.
- Preparación del Reglamento y Manual Operativo del Proyecto
Ing. Félix Rodolfo Yacaruso
Estimado Ingeniero Félix Rodolfo Yacaruso, enfáticamente le pido que mantengan reuniones con la Sra. Ministra de Seguridad de la Nación, Dra. Patricia Bullrich, a los fines de que se proceda a la creación de un Organismo Nacional encargado de las Emergencias y Catastrofes. Unificación de los diferentes cuerpos de bomberos en uno solo, eficiente. Se trata de seres humanos que luchan contra el fuego, con serio riesgo de vida, no se puede discriminar, en tal sentido, al bombero voluntario y al perteneciente a la Policía Federal Argentina. LE ENVIO EL MAS FUERTE ABRAZO. CARLOS PABLO SORBELLO
Muy completo informe. Nuestro país debe implementar estas recomendaciones.
Da gusto saber que hay personas como el Ing. Felix Yacaruso, el cual realmente tiene una vision real de esta problematica . Espero pueda ser util con todo esto y ser designado en un puesto para poder realizarlo
Como siempre Ing.: lucidez y conocimiento.
BRILLANTE ARTICULO. FELICITACIONES
Felicitaciones por el Artículo.
Ing. Yacaruso Gracias por escribir, publicar y firmar cosas tan importantes y tan contundentes que los ciudadanos debemos y tenemos que conocer y que los gobiernos se encargan de ocultar. Además quiero destacar la capacidad profesional y práctica que tienen los Ingenieros como Ud. para proponer soluciones reales y concretas. Felicitaciones
Simplemente BRILLANTE su capacidad, conocimiento, diagnóstico y soluciones. Felicitaciones al Ing. Félix Yacaruso, un INGENIERO CON MAYUSCULAS Y LETRAS GÓTICAS
Brillante. Muy completo el Informe con diagnóstico y propuesta de soluciones. Excelente trabajo
Muy completo Artículo
Argentina necesita implementar lo propuesto
FelicitAciones Felix!!!
Muy buena iniciativa la de continuar con aquel proyecto tan necesario.
Fuerte abrazo.
Estimado amigo siempre lúcido y brillante, y muy preocupado por la problemática de los desastres naturales, donde el agua, que es nuestra principal fuente de vida, es también un peligro potencial si nos sorprende. Como siempre, además de los perjuicios al hombre, como vimos desde hace años atrás, con poblaciones cercadas por el vital liquido -que ahora es tan necesario en nuestros campos- produce un grave perjuicio a la ECONOMÍA NACIONAL, Por las perdidas de cosechas, por exceso o falta de agua. Es necesario que los FENÓMENOS NATURALES, que cada vez son más frecuentes tengan un seguimiento permanente de Estadísticas INDISPENSABLES PARA PREVENIR Y ACTUAR «ANTES». Un abrazo y que el éxito te acompañe.
Excelente articulo, no se puede negar la ideonidad del ingeniero Felix Yacarusso.
Hay que ayudarlo en lo inmediato para poner en
marcha este proyecto.
Como agente de salud, considero que ademas hay que implementar politicas de APS.
Argentina tiene que considerar que gastamos las arcas del estado por no prevenir antes de estas catastrofes.
Esta tendria que ser una politica esxtrategica e inteligente.
Gastamos muchisimo mas en cuestiones como infraextruturas, cuestines hidricas, ambientales y de salud ambiental y publica.
Felicito al ingeniero.
Y Dios quiera que esto se tenga en cuenta a la brevedad.
El Sanitarista Argentino y orgullo Nacional e Internacional decia.
La medicina Social o Preventiva, actua sobre la socidad sobre el medio ambiente economico -social en que desemvuelven su actidad los seres humanos.
Brillante Ingeniero Yacaruso, felicitaciones ! y como dice la frase…
“Aprender a prevenir y no correr tarde a defenderse”
Lo expuesto brillantemente por el Ing Félix YACARUSO, deja la reflexión de que resulta imposible no darse la oportunidad de implementarlo
Felicitaciones Ingeniero. Como siempre TRABAJANDO!!!
GRACIAS Miguel Querido por tus palabras que siempre estimulan y animan para seguir luchando y trabajando por nuestra Provincia y por nuestro Querido País.
Un Fuerte Abrazo
Muy interesante y necesario implementar éste proyecto! Mis felicitaciones Ing. Félix Yacaruso por el artículo.
Queda en evidencia la prudencia de las recomendaciones vertidas por el ingeniero Yacaruso hace más de cuatro años: las pandemias integran el universo de catástrofes previstas como susceptibles de afectar al país y la correlación de recursos y sistemas de coordinación y planificación necesarios para afrontarlos y mitigar sus efectos… Los estudios y los proyectos existen y muy buenos, hay que determinarse a no abandonar ese patrimonio de gestión tan importante!