16 de marzo 2016

Opinión: Presente y futuro del agua potable y saneamiento cloacal en la provincia de Buenos Aires

Actualmente se considera que el tratamiento completo de las aguas urbanas exige analizar en su conjunto cuatro componentes: • el agua potable, • el saneamiento cloacal, • el drenaje pluvial (fluvial) urbano y • los residuos urbanos (residenciales e industriales). Para la planificación de la expansión, mejora y optimización de los servicios públicos de agua […]

Actualmente se considera que el tratamiento completo de las aguas urbanas exige analizar en su conjunto cuatro componentes:

• el agua potable,
• el saneamiento cloacal,
• el drenaje pluvial (fluvial) urbano y
• los residuos urbanos (residenciales e industriales).

Para la planificación de la expansión, mejora y optimización de los servicios públicos de agua y saneamiento cloacal en todo el territorio provincial es necesario conocer además de la oferta y demanda del servicio, la caracterización del recurso hídrico, las principales problemáticas naturales regionales, aspectos de orden hidrológicos e hidráulicos, ambientales, sociales, económicos financieros y los aspectos institucionales que afectan su desarrollo y sustentabilidad.

Se hace necesario correlacionar variables climáticas, geomorfológicas, geoquímicas e hidrológicas específicas, como reservas, disponibilidad, calidad para distintos usos, etc, a los efectos de realizar la caracterización de los diversos acuíferos.

Toda esta descripción permite analizar la posible disponibilidad del recurso hídrico subterráneo en función de las demandas originadas por los distintos usos del agua, como consumo humano, industrial, riego agropecuario y otros.

El estado debe estar permanentemente involucrado con los avances en la parte científica, tecnológica y comercialización que permitan implementar modelos de prestación de los servicios, de acuerdo a los requerimientos de la sociedad.

El Marco Regulatorio, para la prestación de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento Cloacal, vigente en la Provincia de Buenos Aires, establece iguales derechos y obligaciones para todos los prestadores de los mismos, sean éstos personas jurídicas públicas ó privadas, independientemente de que dicho servicio sea de titularidad provincial ó municipal.

El Marco Regulatorio vigente se encuentra aprobado por el Decreto N° 878/03, modificado por el Decreto N° 2231/03 ambos convalidados por Artículo N° 33 de la Ley N° 13.154 (Deroga Ley 11.820-marco regulatorio anterior) y reglamentado por el Decreto N° 3289/04.

El actual Marco Regulatorio tiene 3 principios rectores:
• Universalidad en el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento cloacal.
• Sustentabilidad de los Servicios: cuando se logra equilibrar la oferta y demanda del mismo.
• Vulnerabilidad sanitaria: es el indicador que cuantifica el riesgo sanitario por la falta de agua potable y saneamiento cloacal.

Los Prestadores del Servicios de Agua Potable y Saneamiento Cloacal en la Provincia de Buenos Aires

La prestación del servicio de agua potable y saneamiento cloacal dentro del ámbito geográfico de la Provincia de Buenos Aires se encuentra distribuida entre una heterogénea composición de personas jurídicas del derecho público y privado, del sector provincial y municipal, en forma de sociedades anónimas, Municipios, Cooperativas y Concesiones Municipales a Privados.

Conforme el Marco Regulatorio vigente la prestación del servicio comprende la operación y el mantenimiento del mismo.

La Empresa AYSA S.A. tiene a su cargo la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento cloacal, desde marzo del 2006, en 17 Partidos del Gran Buenos Aires.

El resto de la composición de la prestación de los servicios sanitarios dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires se compone de la siguiente manera: ABSA SA presta servicios en 91 localidades; los Municipios en 41; las Cooperativas totalizan 157 localidades; mientras 21 son Concesionadas por los Municipios.

ABSA Aguas Bonaerenses Sociedad Anónima, fue creada por Decreto N° 517 de fecha 13 de marzo 2002 (ratificado por Ley N° 12989 del 11 de febrero de 2003), para que asuma la prestación del servicio sanitario en iguales términos y condiciones que los previstos en el contrato de concesión celebrado con la anterior prestataria, con excepción de las obligaciones relacionadas con el régimen de inversiones y de expansión del servicios.

Los Decretos No° 1677/06 y N° 3466/07 ampliaron la prestación de los servicios sanitarios de ABSA a los Partidos de Merlo, Moreno, San Miguel, Malvinas Argentinas, General Rodriguez, José C. paz, la ciudad de Belén de Escobar y el servicio de agua potable a las localidades de Nueva Atlantis, Mar de Ajó, San Bernardo, Costa Azul, y La Lucila del Partido de La Costa, respectivamente.

Por Resolución N° 525 del 10 de agosto de 2010, se crea El Fondo Fiduciario de Infraestructura Sanitaria para Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) que estará integrado por el 10 % de la tarifa abonada por los usuarios; el Fideicomiso estará administrado por el Banco de la Provincia de Buenos Aires, como fiduciario de los ingresos generados, siendo el único e irrevocable destino, la financiación de inversiones para expansión de los servicios de agua potable y saneamiento cloacal y el incremento de la capacidad de la infraestructura básica.

Población Servida por cada Prestador:
AySA 49 %
ABSA 27 %
MUNICIPIOS 17 %
PRIVADOS 4 % Concesión Municipal
COOPERATIVAS 3 %

Partidos Servidos para cada Prestador:
AySA 8,5 %
ABSA 28 %
MUNICIPIOS 25,5 %
PRIVADOS 4,5 % Concesión Municipal
COOPERATIVAS 33,5 %

En los últimos 10 años se observa una importante inversión del Gobierno Nacional en obras de Agua Potable, Saneamiento Cloacal y Plantas Depuradoras de Líquidos Cloacales en Zonas donde los Servicios Sanitarios los brinda AYSA y además construyendo Plantas Depuradoras y algunas redes de Agua Potable y Saneamiento Cloacal en algunas zonas del Servicio de ABSA, pero observándose falta de coordinación con el Gobierno Provincial que han generado situaciones de Plantas Depuradoras Terminadas y falta de construcción de colectores y redes secundarias.

Contrariamente al nivel y ritmo de inversiones del Gobierno Nacional en los servicios prestados por AYSA, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, invirtió en este tipo de obras, menos de 400 Millones de pesos en el mismo período y presentando actualmente situaciones críticas del tipo de falta de mantenimiento en las PDC existentes (Plantas Depuradoras de Líquidos Cloacales Existentes), haciendo que en muchos casos la descarga del líquido cloacal sea prácticamente sin ningún tipo de tratamiento, con el peligro que esto representa para la contaminación ambiental y del recurso subterráneo.

La Provincia de Buenos Aires muestra este bajo nivel de inversión en obras tan importantes para mejorar la salud de la población y el cuidado de la contaminación a pesar de tener un Fondo Fiduciario creado en el año 2010 (10 % de la factura de ABSA que paga el usuario), exclusivamente para obras de Agua y Saneamiento y disponer desde junio de 2014 de 240 Millones de dólares de un Préstamo firmado con el BID, que permitiría ejecutar obras de este tipo, en la Cuenca del Río Reconquista, donde se registran los mayores índices de falta de cobertura de Agua Potable y Saneamiento Cloacal, siendo este último en el caso de José C Paz y Malvinas Argentina del 100 % (no hay servicio de saneamiento cloacal) y el servicio de agua potable apenas llega al 8%.

Los problemas de capacidad y contaminación de los recursos subterráneos muestran que la Provincia de Buenos Aires debe recurrir a las fuentes de aguas superficiales y mezcla con aguas subterráneas donde lo permita la calidad de estas últimas.

En el PEAS (Plan Estratégico de Agua y Saneamiento) preparado por la Secretaría de Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires en el año 2014, se destaca la necesidad de planificar y proyectar obras utilizando fuentes de recurso superficial, plantas de potabilización y nuevas redes de distribución.

En el caso de la zona noroeste donde existe el problema del arsénico, la solución planteada en el PEAS es la construcción desde San Nicolás de un acueducto para el uso del recurso superficial que de esa manera alimentará el servicio en las zonas afectadas.

En lo que se refiere a los principales partidos del conurbano, una de las soluciones que se plantea es unir con un Anillo Hídrico (acueducto) la Nueva Planta Potabilizadora de Tigre con la Nueva Planta Potabilizadora de Punta Lara.

En particular en el caso de Bahía Blanca, la construcción de una acueducto tomando agua del río Colorado, dado que hoy la dependencia del suministro de agua es directamente del Dique Paso de las Piedras, limitando las posibilidades de ampliaciones y desarrollo.

En el caso de la ciudad de La Plata la necesidad de una nueva Planta Potabilizadora en Punta Lara y nueva red de distribución, dado que la planta potabilizadora, conducciones y redes de distribución tienen ya más de 50 años de vida.

Región Metropolitana Buenos Aires (RMBA) –AYSA SA
La problemática principal para la provisión de agua potable en la RMBA (Región Metropolitana del Gran Buenos Aires) es la sustentabilidad de las fuentes de abastecimiento superficial y subterráneo frente al crecimiento de la demanda.

La producción de agua superficial para la RMBA proviene de dos grandes plantas potabilizadoras que captan el agua del Río de La Plata: el establecimiento Gral. Belgrano ubicado en el partido de Quilmes, y el Gral. San Martín que se encuentra en el tradicional barrio de Palermo, en la Ciudad de Buenos Aires.

Región Metropolitana Oeste ABSA
En julio de 2006, ABSA, sumó el área de concesión de Aguas del Gran Buenos Aires (AGBA), extendiendo de esta forma ampliamente su radio de acción. Dicha Área constituye la denominada Región Metropolitana Oeste que comprende los distritos de Merlo, Moreno, San Miguel, General Rodríguez, Belén (partido de Escobar), Malvinas Argentinas, José C. Paz y Campana.

La zona está abastecida mediante la operación de 188 pozos, produciendo más de 8 millones de metros cúbicos mensuales.

Como ya se señaló, en esta zona se destacan los partidos de Malvinas Argentinas y José C. Paz con falta total de saneamiento cloacal y una escasa cobertura de agua potable.

La problemática principal de estos partidos es la necesidad de una fuente de agua segura de origen superficial y/o mezcla con agua de fuente subterránea, libre de contaminación.

Abastecimiento de Agua Potable La Plata y Gran La Plata

Actualmente las ciudades de La Plata, Berisso y Ensenada se nutren de los caudales de agua que provee la planta potabilizadora Donato Gerardi y en particular la demanda de la ciudad de La Plata es complementada con pozos de explotación al acuífero Puelche.

Se trata de un sistema sustentado por obras que tiene décadas de antigüedad y en particular la planta Donato Gerardi ubicada en la localidad de Punta Lara, en las cercanías de la ciudad de La Plata, donde actualmente la Empresa Aguas Bonaerenses S.A. (ABSA) opera esta planta que trata el agua proveniente del Río de la Plata, no tiene capacidad para cubrir los incrementos de la demanda ocasionados por el crecimiento natural de la población así como el déficit de oferta ocasionado por la aparición de problemas de calidad en de los pozos.

En primer lugar se debe tener en cuenta que tanto la planta Donato Gerardi con sus dos acueductos, como el Acueducto Sudoeste, se han construido hace aproximadamente medio siglo atrás y sus dimensiones fueron establecidas para una realidad y proyección a futuro, muy distinto a la actualidad que se vive.

En el sistema existen alrededor de 100 perforaciones que bombean directamente a red o a la Usina San Martín, a través del acueducto sudoeste. Estos pozos que antes entregaban alrededor de 110 m3/h, hoy rondan los 60 m3/h., es decir que han disminuido su rendimiento en un 45%. A esto se le suma la presencia de nitratos, que han ido apareciendo en algunas perforaciones, por lo que es necesario hacer mezcla con agua superficial o pensar en sacarlos de servicio.

El diagnóstico de la situación actual muestra la necesidad de una Nueva Planta Potabilizadora (según el PEAS) que se ubicará en el mismo terreno de la planta potabilizadora «Donato Gerardi».

Las obras a ejecutar comprenden la construcción de:
• Obra de toma de agua cruda en el Río de La Plata, estación de bombeo con cámara de carga y cañería de conducción hasta la planta potabilizadora.
• Nueva planta potabilizadora, con una capacidad nominal de 10.000 m3/h.
• Bombeo y conducción del agua tratada al centro de consumo. Se materializa con estación de bombeo y cámara de carga de agua tratada, y cañería de conducción hasta Parque San Martín, incluyendo dos cisternas intermedias de regulación.
• La obra beneficiará a un total de 800.000 habitantes, de los partidos de La Plata, Berisso y Ensenada.

Acueducto de circunvalación o Anillo Hídrico

El límite del Gran Buenos Aires lo constituyen los partidos que integran el 3er. y 4to. Cordón, principal área a cubrir por el proyecto. Con una población de más de 2 millones y casi el 60% de sus hogares no tienen servicios de agua corriente y cerca de 80% se encuentra sin saneamiento cloacal.

Estos partidos presentan los valores más críticos de toda la provincia de Buenos Aires en cuento a condiciones sanitarias.

El Proyecto del Acueducto de Circunvalación ó Anillo Hídrico (PEAS) posibilitaría en el futuro la integración con los establecimientos potabilizadores de Palermo, Bernal y Paraná de las Palmas, los Ríos Subterráneos de La Matanza, Ezeiza y Zona Oeste y las baterías de pozos existentes, configurando un anillo hídrico que además de asegurar el servicio a generaciones futuras permitiría el mejoramiento de su calidad.

El Proyecto, tiene en estudio una alternativa que vincula las futuras Plantas de Punta Lara (ABSA) y Paraná de las Palmas (AYSA), siguiendo la traza: Tigre-Malvinas Argentinas-José C. Paz-San Miguel-Moreno-Gral Rodriguez-Merlo—Ituzaingó-Morón-Ezeiza-Almte Brown-Florencio Varela-Berazategui-Ensenada, constituyendo el llamado Anillo Hídrico que permitiría solucionar el tema de abastecimiento de agua potable a todos los partidos indicados.

Zona Noreste -Arsénico

El arsénico es un tóxico y cancerígeno sistémico.

En el agua se puede encontrar arsénico tanto en su forma trivalente como pentavalente, según las condiciones del medio. En el agua superficial predominan las formas oxidadas, y en el agua subterránea sobre todo en las más profundas, las formas reducidas.

Las provincias más afectadas de la República Argentina son: Buenos Aires, Salta, La Pampa, Córdoba, San Luís, Santa Fe, Buenos Aires, Santiago del Estero, Chaco y Tucumán.
Debemos recordar que el Código Alimentario Nacional, en el año 2007 estableció el parámetro de 0,01 mg/l para el arsénico en agua y en el año 2012, esa adecuación fue prorrogada por otros 5 años y/o hasta que se finalice el estudio de «Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico en la República Argentina – Estudios básicos para el establecimiento de criterios y prioridades sanitarias en cobertura y calidad de aguas»
Existe un Proyecto de Ley aprobado en el Senado de la Pcia. de Buenos Aires en julio 2014 que establece que La Provincia de Buenos Aires adoptará los parámetros establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en cuanto al límite de arsénico permitido en agua potable, que será de 0,01 mg/l.

Desde un punto de vista geográfico, el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires encuentra restringida su posibilidad de abastecimiento a la explotación de agua subterránea. La única fuente de agua para el consumo humano en la región la constituyen los acuíferos confinados, en particular el acuífero Pampeano. Este acuífero cuenta con aptitud limitada para el consumo de manera directa, ya sea desde un punto de vista cualitativo como cuantitativo.

La región presenta desde un punto de vista hidrogeológico, un área disturbada por la explotación actual, y otra que mantiene sus condiciones naturales. La explotación intensiva es consecuencia de la extracción que se produce por el funcionamiento de las baterías de perforaciones que abastecen a la ciudad de 9 de Julio y al acueducto Casares – Pehuajó.

El Ministerio de Infraestructura de la Provincia de Buenos Aires, a través de la Dirección Provincial de Servicios Públicos de Agua y Cloacas, ha firmado un convenio de cooperación técnica con la Facultad de Ingeniería de la U.N.L.P, para la realización de un estudio que permita solucionar esta problemática mediante la construcción de un acueducto desde el Rio Paraná.

El Estudio para la Provisión de Agua en el Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, tiene como objetivo el análisis de alternativas posibles y el desarrollo de una de ellas a nivel de proyecto integral, que permita la provisión de agua potable, en cantidad y calidad acorde a los estándares provinciales, de manera sostenida en el tiempo, en un área geográfica comprendida por los Abastecerá los partidos: San Nicolás, Pergamino, Rojas, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln, General Pinto, Florentino Ameghino, General Villegas, Rivadavia, Trenque Lauquen, Pellegrini, Tres Lomas, Salliqueló, Guaminí, General Viamonte, Nueve de Julio, Carlos Casares, Bolívar, Hipólito Yrigoyen, Daireaux, ubicados en el noroeste de la Provincia de Buenos Aires.

El Plan Estratégico (PEAS) contempla la construcción de un acueducto, con una toma de agua sobre el Río Paraná a la altura de San Nicolás, así como también estaciones de bombeo y cisternas necesarias para la impulsión y almacenamiento del agua a lo largo de toda la traza del acueducto.

Problemática de la Zona Sur de la Provincia

El sistema de provisión de agua potable para la ciudad de Bahía Blanca incluye la distribución de agua en las localidades de Ing. White, General Cerri, Punta Alta y Base Puerto Belgrano. Involucra, actualmente, a unos 340.000 habitantes, siendo una problemática la escasez del recurso hídrico superficial y la insuficiencia del recurso hídrico subterráneo.

La fuente principal de abastecimiento del mismo, está constituida por el Dique Paso de Las Piedras, el cual embalsa las aguas del Río Sauce Grande. Complementariamente se utiliza agua superficial de un tributario del A° Napostá (toma Los Mirasoles) y agua subterránea.

Ambos sistemas descriptos se complementan para brindar el servicio, pero en el presente, no son capaces de satisfacer la demanda actual, por lo que se recurre al Proyecto de la construcción del acueducto Río Colorado (PEAS).

Este es un proyecto de abastecimiento regional de agua (PEAS), que se encuentra ubicado al Sur de la Provincia de Buenos Aires y une las ciudades de Pedro Luro y Bahía Blanca.

Permite abastecer las localidades intermedias por las que pasa su traza: Hilario Ascasubi, Mayor Buratovich, Teniente Origone, Argerich, Médanos y Gral Cerri.

Finalmente luego de pasar por General Cerri llega a la ciudad de Bahía Blanca a dos cisternas de 30.000 m3 cada una.

Sector Saneamiento Cloacal

Contaminación Hídrica

El grave estado de contaminación, la critica condición social y ambiental de la población, con elevados tenores de contaminación orgánica y tóxica, la restringida cobertura de servicios sanitarios y en amplios sectores la población con necesidades básicas insatisfechas, ha tenido su origen en:
• Ocupación desordenada del terreno.
• Falta de planificación en el uso del suelo.
• En el desarrollo urbanístico.
• Localización Industrial.
• Baja conciencia ambiental.
• Carencia en infraestructura de saneamiento
• Organismos de control insuficiente

Las principales causas de la contaminación del recurso hídrico provincial son los vertidos cloacales, industriales, los pluviales contaminados (ejemplo canales Santo Domingo y Sarandi) y los basureros clandestinos.

También contribuyen a la contaminación, las aéreas sin suministro de servicios de cloacas que tratan sus vertidos mediante cámaras sépticas y/o pozos absorbentes alterando la calidad del suelo y del Recurso Hídrico Subterráneo, las descargas de camiones atmosféricos a ríos y/o cursos de agua menores y las áreas que no tienen servicio de agua segura y que la extraen a través de perforaciones que en la mayoría de los casos son deficientes con un alto riesgo de afectación a su salud.

Una causa muchas veces no considerada son los vertidos de líquidos cloacales parcialmente y/o deficientemente tratados originados fundamentalmente por la falta de mantenimiento o mala operación de las PDC (Planta Depuradora de Líquidos Cloacales) existente, cosa que se observa en un alto porcentaje de las plantas habilitadas y en funcionamiento.

Problemática Cuenca Matanza Riachuelo-Acumar
La cuenca hidrográfica Matanza –Riachuelo tiene una población de 5.000.000 de habitantes.; y abarca parte del Estado Nacional de la Ciudad de Buenos Aires y los 14 municipios que componen la cuenca: Almirante Brown, Avellaneda, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza, General Las Heras, La Matanza, Lanús, Lomas de Zamora, Marcos Paz, Merlo, Morón, Presidente Perón y San Vicente.

El área de esta cuenca, cuenta con una contaminación natural de los desagües pluviales, fuentes de contaminación de escorrentía superficial en áreas urbanas incluyen las deposiciones húmedas y secas de los contaminantes del aire.

Al respecto debe considerarse la gran cantidad de industrias (19.000 industrias) en la cuenca que descargan sus aguas servidas en el sistema de desagüe pluvial ó directamente al río. Asimismo las conexiones ilegales de desagües cloacales domiciliarios en el sistema de desagüe pluvial, contribuyen con valores desconocidos al deterioro del Río Matanza, no sólo con materia orgánica, nitrógeno y fósforo, sino también con una amplia gama de sustancias químicas contaminantes.

Las principales fuentes de contaminación son: Las aguas domiciliarias cloacales, las aguas pluviales, las descargas industriales sin ningún tratamiento, las descargas de camiones atmosféricos y los residuos sólidos.

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, denominada ACUMAR, es un ente interjurisdiccional de derecho público, creado en noviembre de 2006 por la Ley Nacional N° 26.168, a la que han adherido las Legislaturas de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que articula el Plan Integral de Saneamiento Ambiental de la Cuenca Matanza Riachuelo (PISA).

Problemática Cuenca Reconquista –Comirec

La Cuenca del Río Reconquista se encuentra territorialmente conformada por casi la totalidad de los partidos de: San Fernando, Hurlingham, Ituzaingó y San Miguel con alrededor del 100% dentro de la cuenca. Los demás partidos que se encuentran parcialmente influenciados por la cuenca del río Reconquista, son: San Isidro, Moreno, General Rodríguez, Morón, General San Martín, Merlo, Tres de Febrero, General Las Heras, Tigre, Marcos Paz, Malvinas Argentinas, José C. Paz, Luján y Vicente López.

Dicha cuenca es la segunda más contaminada del país y constituye en la actualidad un grave peligro que pone en riesgo la salud humana y la viabilidad del ecosistema.

El Río Reconquista nace en el Partido de Marcos Paz y recibe a lo largo de su trayecto de más de 80 km, el aporte de varios arroyos, entre los cuales se destaca el arroyo Morón.

Atraviesa en su recorrido la jurisdicción de 18 municipios bonaerenses, en esta área territorial habitan aproximadamente 4 millones de habitantes y se encuentran radicadas unas 12 mil industrias (de fibras sintéticas, metales ferrosos, alimenticias –preparación y conservación de carnes-, mataderos, curtiembres, acumuladores eléctricos, caucho, hierro y acero entre otros rubros) que utilizan en la mayoría de los casos al río como un depositario natural de los desechos que producen sin ningún tipo de tratamiento previo.

Según los datos del último censo, el 62% de la población en el área de la cuenca del Río Reconquista carece de servicio de cloacas.

En algunos municipios como José C. Paz, Malvinas Argentinas, la población sin cloacas alcanza al 100% y en el caso de Ituzaingó la falta de cobertura supera el 95%.

El 90% de los efluentes cloacales se vuelcan en crudo y más de 3000 camiones atmosféricos descargan diariamente en forma directa al río.

Conclusiones

La Provincia debe alcanzar los niveles de servicios sanitarios y la calidad de los recursos hídricos, que se merece.

Es por lo tanto hora de ponernos en marcha para alcanzar el objetivo de dar salud en agua potable y saneamiento cloacal a la población, de modo de reducir sustancialmente la Vulnerabilidad Sanitaria.

Para ello es condición “sine qua non” asegurar la Universalidad en el acceso a los servicios, con la debida Sustentabilidad, controlando los costos y optimizando la operación en la prestación de los mismos.

113 Comentarios

  1. Alfredo de Antueno

    Estimados lectores, los sucesivos administradores no se percataron que el recurso río de la Plata es casi infinito para obtener agua potable.Por cierto para las necesidades de una población cercana dentro de los 50 kilómetros de su costa y en unos 150 kilómetros a lo largo de la misma hacia el norte y el sur de la CABA por lo menos de densidad urbana se puede dar suministro de agua en los próximos 150 años
    Eso si, deben hacerse obras para largo plazo y éstas consisten en la captación, potabilización, transporte y distribución en el casco urbano siempre debidamente planificado el la ubicación, espacio y servidumbre.
    Los últimos administradores del agua potable han hecho alegremente pozos a 60 y 80 metros de profundidad y han sobreexplotado el recurso, con una nefasta consecuencia. Se endurecieron las aguas hasta el punto de no ser potables caso concreto en nuestras doce manzanas(420 familias) de Manuel B. Gonnet. No sólo está el problema de la dureza de las aguas que encarecen los gastos domiciliarios de termotanques y calefones sino que provocan litiasis y, en el caso del exceso de sodio problemas a los hipertensos.
    Evidentemente hacer pozos es una medida de rápida demostración de gestión, pero de nefastas consecuencias a largo plazo.
    Conclusión hagamos obras planificadas a largo plazo con nuestro infinito recurso natural como es el Río de La Plata

    Responder
  2. Juan Carlos Magliarella

    Excelente Artículo.
    El Ingeniero Yacaruso debe ser el Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires

    Responder
  3. Maria Ines Echarri

    Excelente trabajo, de un profesional que conoce la problemática

    Responder
  4. Félix Yacaruso

    Gracias por los comentarios de Antueno, Magliarella y Echarri

    Responder
  5. Eduardo Roude

    Excelente artículo. Además de su dominio del tema, Felix demuestra una vez más que conoce con claridad la situación de la provincia y lo que debe hacerse. Felicitaciones.

    Responder
  6. Daniel

    Muy, muy buena la nota, completa en cuanto al panorama que describe y las posibles soluciones. La pregunta que queda es que hay un fideicomiso conformado con el 10% del total de la factura del servicio de agua y cloaca, por lo que seria importante preguntar que se hizo con ese dinero, como se invirtió. porque el panorama en cuanto a redes es del todo desolador. Las Ongs de defensa de usuarios vamos a exigir información fidedigna
    ya que corresponde porque es dinero nuestro.
    Daniel Sotolano

    Responder
  7. Heriberto Rey

    Muy Bueno el artículo escrito por alguien que tiene capacidad conocimiento y además la valentía de describir la crítica situación de la Provincia de Buenos Aires, donde el abandono en los servicios de agua y cloaca es casi total. De las 60 plantas depuradoras de líquidos cloacales que hay en la provincia sólo 5 funcionan precariamente y el resto descarga crudo. FELICITACIONES INGENIERO POR TNER LA VALENTÍA DE DECIR ESTAS VERDADES, PUBLICARLAS Y FIRMARLAS

    Responder
  8. Herbert Leonard

    Felicitaciones Ingeniero Yacaruso por mostrar claramente la crítica realidad que vive la Provincia en materia de Agua Potable y Saneamiento Cloacal. Ud. Muestra un gran conocimiento de la situación y la capacidad profesional para ayudar a mejorar la calidad de vida de los bonaerenses. No baje los brazos y que lo escuchen el Presidente Macri y la Gobernadora Vidal. Nuevamente FELICITACIONES

    Responder
  9. Herbert Leonard

    BRILLANTE ARTÍCULO PARA MOSTRAR LA REALIDAD QUE SE VIVE EN LA PROVINCIA EN MATERIA DE SERVICIOS SANITARIOS. QUE BUENOQUE LA SOCIEDAD TENGA UN INGENIERO COMO YACARUSO

    Responder
  10. Oscar Brasca

    El Artículo muestra el conocimiento que tiene el autor para mejorar la calidad del agua que se consume en la Provincia de Buenos Aires.
    Destaco el tema del arsénico, que cada vez preocupa a más distritos de la provincia y no se ha hecho nada.

    Responder
  11. Gabriel Barbelli

    Brillante el planteo de soluciones a los problemas de abastecimiento de agua potable en La Plata, Bahía Blanca, el segundo y tercer cordón de conurbano y la zona con el problema del arsénico. Es el planteo extraordinario de alguien que conoce muy bien los problemas de los servicios sanitarios de la provincia y sus soluciones.

    Responder
  12. JOONSU kIM

    Muy bueno el planteo de problemas y sus soluciones

    Responder
  13. Alejandro Basile

    El diagnóstico es el de un especialista y el planteo de las soluciones es de un profesional de primer nivel nacional e internacional. El Ingeniero Yacaruso tendría que ser Ministro en la Nación o en la Provincia de Buenos Aires

    Responder
  14. Juan Carlos Labitola

    Brillante Artículo preparado por un profesional que conoce los problemas y las soluciones. Situación grave que hay que encarar y no gastar la plata en cosas que nadie conoce y no se controlan

    Responder
  15. Cesar Pico

    Ing. Yacaruso Muy Bueno el Artículo. Felicitaciones por semejante análisis , diagnóstico y planteo de soluciones. Ojalá que las Autoridades Provinciales lo escuchen, lo convoquen y Ud. pueda desarrollar el conocimiento que tiene y las ganas de hacer las cosas bien

    Responder
  16. Eduardo Angles

    Ing. Yacaruso Muy Bueno el Artículo. Felicitaciones por el análisis , diagnóstico y planteo de soluciones. Solamente los grandes Ingenieros como Ud. pueden hacer estos planteos ingenieriles. Super Felicitaciones

    Responder
  17. Helmus Phaifrankhogenbem

    Estimado Ingeniero Yacaruso, como siempre estos temas que estás desarrollando con tanto nivel profesional, se destacan por ser tan actualizados y oportunos. Además hay que resaltar la prioridad atento que este artículo apunta a encaminar las soluciones para el suministro de agua potable, elemento vital para la vida humana y el problema de los desagües cloacales que al no ser bien tratados representa una fuente de contaminación que afecta la salud de los habitantes. Ojalá que las Autoridades Provinciales valoren el trabajo presentado.

    Responder
  18. Augusto Bora

    Buenísimo Artículo, por la contundencia del diagnóstico y la realidad en el planteo de soluciones definitivas

    Responder
  19. German Lozano

    El artículo está preparado por un Ingeniero con mucha experiencia, capacidad y conocimiento en la materia. Brillante. Felicitaciones

    Responder
  20. Eduardo Parizzi

    No hay palabras para destacar la contundencia del trabajo en cuanto al diagnóstico y planteo de soluciones. FELICITACIONES ES POCO

    Responder
  21. Jorge Furia

    Artículo escrito por alguien que tiene mucha experiencia y plantea solución a un problema tan grave como el arsénico, que afecta gravemente a la población.

    Responder
  22. Patricia Fortunato

    Investigación muy detallada y planteo de soluciones a un tema crítico que año a año empeora porque se ha hecho muy poco ó nada en la Provincia de Buenos Aires en los últimos 15 años

    Responder
  23. Fernando Weber

    Simplemente BRILLANTE. FELICITACIONES

    Responder
  24. Daniel Berrilio

    Felix:
    muy buen artículo, planteando con claridad y crudeza la problemática de saneamiento de la Provincia de Buenos Aires.
    Esperemos que haya políticas conjuntas ente Nación, Provincia y Municipios que antepongan las necesidades de la gente a las banderías políticas y se puedan concretar obras que acerquen soluciones a los problemas planteados.

    Daniel Berrilio

    Responder
  25. Carlos A. Rodriguez

    Un trabajo excelente del Ing. Yacaruso con importante información que es imprescindible difundir. Espero que con artículos como éste se pueda crear conciencia de la difícil situación en cuanto a agua potable y saneamiento en la Provincia de Buenos Aires y promover su solución. Ingeniero reciba mis FELICITACIONES Y A SEGUIR ADELANTE. Un gran abrazo. Ing. Carlos A. Rodriguez

    Responder
  26. Sergio Gustavo Vaporano

    Estimado Super Ingeniero, yo tengo la suerte de conocerlo y de haber recorrido muchos kms juntos, en la Provincia de Buenos Aires y en todo nuestro País. Conozco su capacidad y conocimiento en la parte de agua y cloacas y en toda la parte hidráulica de manejo de recursos hídricos y prevención de inundaciones. Es para destacar el detallado diagnóstico que presenta de la Provincia de Buenos Aires y su crítica situación en agua y cloacas. Además plantea soluciones utilizando recursos superficiales y ataca un tema tan preocupante como el arsénico que cada vez afecta más distritos en la provincia y es un cancerígeno. Espero que este análisis le permita al Gobierno ver la necesidad de trabajar juntos Nación, Provincia y Municipios. Felicitaciones por tan brillante artículo. Sergio Gustavo Vaporano. Vicepresidente de la Cámara de la Indumentaria Femenina Intima del Mercosur.

    Responder
  27. Grupo Beta

    El Grupo Beta, Todo un Grupo, felicita al Ing. Yacaruso por tan brillante artículo, con tanta información y planteo de soluciones. Espero que las Autoridades tomen nota de este artículo y se pongan a trabajar. Felicitaciones y manos a la obra

    Responder
  28. leila gallo

    Impecable. Como siempre, el Ing. Felix Yacaruso ha desarrollado el tema en forma fundada y clara producto de su gran capacidad de análisis y experiencia real en el tema. Felicitaciones!!

    Responder
  29. Antonio Federico

    IMPECABLE, el Ing. Félix Yacaruso, como es su estilo, aborda el tema con una clara concepción global del tema, plantea el diagnóstico de la situación crítica, producto de una pésima administración en la Provincia en los últimos 8 (ocho) años y producto de su extraordinaria capacidad de análisis y una gran experiencia profesional y conocimiento de la provincia, plantea soluciones a los problemas que afectan a los bonaerenses. El Ing. Yacaruso deber ser el Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. IMPECABLE LO SUYO INGENIERO. FELICITACIONES !!!

    Responder
  30. Luis Burgos Schmidt

    Espectacular trabajo de un tema tan preocupante, presentado en forma fundada y muy contundente, producto de un gran conocimiento de la información de campo sumado a la gran capacidad de análisis y experiencia real del autor del Artículo. Pofesionales como el Ing. Yacaruso deben ser los que tomen las decisiones en la Provincia en éstos temas

    Responder
  31. Susana Duran Barba

    Impecable Ingeniero. Felicitaciones

    Responder
  32. Alberto García

    El Super Ingeniero, como lo decimos lo que lo conocemos desde hace muchos años, plantea el problema en base a sus conocimientos fundados en la materia y de una forma clara y contundente. El Ingeniero demuestra lo que tiene y le sobra, capacidad, conocimiento y una gran experiencia de laboratorio y de campo en materia de análisis y planteo de soluciones concretas.

    Responder
  33. Luis Guanchope del Valle

    El autor debe ser el Ministro de Obras Pública de la Provincia

    Responder
  34. Carlos Atripa

    Conocimiento del tema, capacidad de análisis y planteo de soluciones en una forma muy clara. Me pregunto, Que espera la Gobernadora para convocar al Ing. Yacaruso y no seguir convocando a Contadores, Economistas, Licenciados y Abogados para analizar proyectos de obras. Basta de mentiras, en estos temas tienen que opinar y trabajar los Ingenieros como el autor de este artículo. FELICITACIONES INGENIERO POR TENER LA VALENTÍA DE DECIR ESTAS VERDADES, PUBLICARLAS Y FIRMARLAS. GRACIAS POR SU APORTE

    Responder
  35. Alberto Lopez Rocha

    Extraordinario Ingeniero Yacaruso su análisis, planteo y soluciones propuestas, abordando el tema arsénico, algo muy grave para la salud de los bonaerenses que lo sufren. Felicitaciones !!!

    Responder
  36. Sergio Squillari

    Experiencia profesional, capacidad, conocimiento y una forma muy clara y contundente de analizar el problema y presentar las posibles soluciones a un problema tan grave para la salud de los habitantes como la falta de agua potable y de saneamiento cloacal. Es Extraordinario El Trabajo realizado por el Ingeniero Félix Yacaruso

    Responder
  37. Hugo Schmidt

    Félix, muy bueno tu Artículo. Has resumido la situación sanitaria de la Provincia de Buenos Aires, como antes nadie lo hizo, de una forma clara y fundada. Muy Bien. Felicitaciones. Saludos

    Responder
  38. Javier Sanchez

    Impecable Ingeniero. Felicitaciones

    Responder
  39. Alejandro Poznansky

    El autor demuestra Conocimiento del problema, capacidad de análisis y planteo de soluciones concretas

    Responder
  40. Humberto Rey

    Felicitaciones. Impecable Artículo del Ing. Félix Yacaruso

    Responder
  41. Enrique Gacía Balcheti

    Análisis de una situación crítica y excelente planteo de soluciones. Muy buen Artículo

    Responder
  42. Edgardo Irazoqui

    Un impecable trabajo del Ing. Yacaruso con importante información desarrollada en forma fundada y muy clara que han que hacerla conocer a la población. Hay que tomar conciencia de la crítica situación que vive la Provincia como consecuencia de la falta de inversiones. Las decisiones en estos temas de agua y saneamiento la tienen que tomar los profesionales con gran experiencia en el tema como el autor de este extraordinario Artículo. Felicitaciones Ingeniero por las soluciones concretas que plantea. Espero que las Autoridades lo consulten. Ingeniero reciba mis saludos y felicitaciones

    Responder
  43. Alejandro Sanchez

    El Autor resumen muy bien la situación sanitaria de la provincia y plantea soluciones al arsénico, problema que existe en muchos distritos de la provincia y nadie habla del tema. Ing. Yacaruso, muy bueno su Artículo. Reciba mis Saludos y Felicitaciones

    Responder
  44. Antonio Giordano

    Brillante Ingeniero. un Artículo contundente. Felicitaciones

    Responder
  45. Hugo Luchetti

    Félix una vez más EXCELENTE. Ahora bien, el conocimiento lo tenemos, la necesidad es apremiante y el recurso económico está?
    El dinero que se recauda para un determinado fin y no se utiliza para ello, es DELITO?
    Debemos pedir una reunión con las autoridades para debatir sobre lo que significa “malversación de fondos”.
    Félix “Argentinos a las cosas”. Un abrazo y seguir adelante

    Responder
  46. Julio César Vera

    Espectacular Artículo del Ing. Yacaruso. Se observa capacidad, experiencia en la materia y conocimiento detallado de la realidad sanitaria de la Provincia. El planteo de soluciones debe ser escuchado por las autoridades provinciales

    Responder
  47. Sergio Talarico

    Espectacular Artículo del Ing. Yacaruso. Se observa capacidad, experiencia en la materia y conocimiento detallado de la realidad sanitaria de la Provincia. El planteo de soluciones debe ser escuchado por las autoridades provinciales

    Responder
  48. Jaime Cabral

    Brillante. Experiencia y planteo de soluciones concretas. Felicitaciones

    Responder
  49. Hector Salonio

    Brillante. Experiencia y planteo de soluciones concretas. Felicitaciones

    Responder
  50. Flor Acosta

    El Artículo es la síntesis de un especialista en temas sanitarios que realiza un pormenorizado detalle de la crítica situación sanitaria de la provincia y plantea soluciones sin olvidarse del arsénico, un problema cada día mayor en la Provincia de Buenos Aires y en todo el País pero nadie dice nada. FELICITACIONES ING YACARUSO

    Responder
  51. Hugo Kurgansky

    El Ingeniero Félix Yacaruso debe ser Ministro de Obras Públicas de la Provincia de Buenos Aires. Por favor Sra Gobernadora lea este Artículo. En su Gabinete no tiene un profesional de la ingeniería como el Autor de este trabajo. Felicitaciones Ingeniero Yacaruso

    Responder
  52. Julio Grinberg

    El autor resume muy bien la problemática sanitaria de la provincia con un gran conocimiento de la situación y el planteo de las soluciones resultan muy contundentes, es importante que la provincia tome la decisión de empezar a preocuparse por los servicios sanitarios, lo que se traduce en preocupación por la salud de los bonaerenses . Muy buen Artículo

    Responder
  53. Julio Grinberg

    Muy buen planteo de la situación sanitaria y las posibilidades de solución

    Responder
  54. Ignacio Zelmeister

    Muy buen planteo de la crítica situación sanitaria y las posibilidades de solución son muy concretas y plausibles. Manos a la obra

    Responder
  55. Gerardo Campero

    Análisis de Situación y Planteo de Soluciones preparado por un Ingeniero con gran capacidad profesional y una notable experiencia

    Responder
  56. Traore Lacomi Lorcendy

    El Ing. Félix Yacaruso, a quien tengo el gusto de conocer personalmente, plantea una brillante idea para desarrollar en su País. Las Autoridades de la República Argentina deben escuchar las propuestas de un brillante ingeniero con experiencia internacional como el Ing. Yacaruso. Felicitaciones por el brillante Artículo

    Responder
  57. Pablo Waiman

    Análisis de Situación y Planteo de Soluciones preparado por un Ingeniero con gran capacidad profesional y una notable experiencia

    Responder
  58. Carlos H. Oule

    Ing. Yacaruso, Felicitaciones por su Artículo, diagnóstico muy claro y planteo de soluciones muy concretas.

    Responder
  59. Tuki Yama

    El Ingeniero Yacaruso plantea muy buenas soluciones. Hay que empezar a trabajar

    Responder
  60. Charles Derrick

    Wondeful planteo de soluciones. Congratulations

    Responder
  61. Janice Hampton

    Muy buen Artículo. Hay que implementar las propuestas de soluciones. Felicitaciones

    Responder
  62. Flavio Fulvio Loduro

    Contundente diagnóstico sanitario de la provincia y planteo de soluciones. Felicitaciones al autor

    Responder
  63. Ivo Camargo

    Excelente Artículo. Felicitaciones

    Responder
  64. Erick Altrichter

    El Ing. Yacaruso demuestra su conocimiento para desarrollar y poner en marcha una planificación integral abarcando toda la cuenca hidrográfica del río Reconquista, es decir un Plan de Manejo y Gestión Integral de la Cuenca del Río Reconquista con enfoque en la Preservación del Recurso Hídrico, contemplando aspectos hidrológicos e hidráulicos, ambientales, sociales y económico-financieros sin olvidarse del ordenamiento territorial.
    Muy buen Artículo. Felicitaciones

    Responder
  65. Reinaldo Dimarco

    El planteo del Ing. Yacaruso se corresponde con la planificación de países desarrollados y ordenados en materia de manejo de los servicios sanitarios, dándole la importancia que merece y cuidando la salud de sus habitantes. Ojalá que las nuevas autoridades tomen conciencia de la presentado por el autor, quien demuestra capacidad, conocimiento y amplia experiencia en la materia; estos profesionales de la ingeniería son los que tienen que opinar y participar en la toma de decisiones tan importantes. Felicitaciones

    Responder
  66. Arnaldo Basile

    Muy buen Artículo sobre Servicios Sanitarios y como debe planificarse su manejp, distribución y ampliaciones. Felicitaciones

    Responder
  67. Yatu Kima

    Excelente planteo de solución de problemas graves de servicios sanitarios. El Ingeniero Autor merece ser escuchado por el Gobierno. Muy Bueno su Trabajo Ing. Yacaruso

    Responder
  68. Pedro Girado

    Brillante Artículo de un tema tan grave y preocupante que sufre nuestra provincia desde hace muchos años. El análisis, diagnóstico y planteo de soluciones es espectacular. Hay que poner manos a la obra y que la Gobernadora se ponga las pilas ó se las pongan para solucionar estos graves problemas para los bonaerenses.

    Responder
  69. Abel Pereira Iraola

    Felicitaciones. Impecable Artículo del Ing. Félix Yacaruso

    Responder
  70. Abel Marchetti

    Análisis de una situación crítica y excelente planteo de soluciones. Muy buen Artículo

    Responder
  71. Javier Moronell

    El autor demuestra Conocimiento del problema y soluciones. Felicitaciones

    Responder
  72. Silvia Moronell

    El autor demuestra Conocimiento del problema y soluciones. Felicitaciones

    Responder
  73. Felipe Serafini

    Experiencia profesional, capacidad, conocimiento y planteo de posibles soluciones a un problema tan grave para la salud de los habitantes como la falta de agua potable y de saneamiento cloacal. Es Brillante El Trabajo realizado por el Ingeniero Félix Yacaruso

    Responder
  74. Antonio Cinalli

    Brillante. Felicitaciones

    Responder
  75. Abel Curioni

    Un Artículo de gran nivel profesional. Que se repita

    Responder
  76. Luis Henri

    El autor demuestra Conocimiento del problema y plantea soluciones para mejorar la vida de los bonaerenses.

    Responder
  77. Aldo Presa

    Muy buen planteo a los problemas de abastecimiento de agua potable y los graves problemas de saneamiento cloacal. Es un análisis de un profesional que conoce los problemas de los servicios sanitarios de la provincia . Debemos exigir que se haga algo.

    Responder
  78. Juan Carlos Ponzeta

    Estimado Ing. Yacaruso su visión abarcativa de la problemática provincial, corresponde realmente al alto nivel profesional que Ud. tiene y demuestra no solamente su alta experiencia acumulada en el tiempo dedicado con pasión a estudiar la situación real y las hipótesis de solución de la problemática resultante, sino también que el análisis demuestra un alto grado de conocimiento y de amplia visión. Deseo felicitarlo y desearle que tanto conocimiento sea finalmente bien aprovechado en beneficio de la comunidad. Le agradezco que nos permita a todos los ciudadanos ponernos en contacto con tan valiosa publicación que Ud. a realizado. FELICITACIONES

    Responder
  79. Carlos Kaleb

    El autor demuestra su amplia visión de la problemática provincial, que corresponde con un altísimo nivel profesional y demuestra su alta experiencia acumulada y su estudio profundo de la situación real y las hipótesis de solución de la problemática resultante. Gracias por publicar y firmar cosas tan importantes que los ciudadanos debemos y tenemos que conocer y ver la capacidad profesional y práctica que tienen los Ingenieros como Ud. para proponer soluciones reales y concretas. Felicitaciones por su alto grado de conocimiento y amplia visión.

    Responder
  80. CARLOS kADJIAN

    Gracias Ingeniero por la publicación de este extraordinario Artículo que demuestra su conocimiento muy profundo de la problemática y el planteo de soluciones. BRILLANTE SU TRABAJO Y GRACIAS POR PUBLICARLO

    Responder
  81. Cristina Quanta

    Ingeniero Yacaruso, su artículo demuestra su capacidad profesional, amplia experiencia, hace un diagnóstico y plantea soluciones concretas. Como ciudadano le digo gracias por su publicación y le pido a las autoridades que lo escuchen y lo llamen antes de tomar decisiones sobre el tema. Hay muy pocos profesionales como Ud. Felicitaciones y Gracias

    Responder
  82. Toy Chilu

    Señor autor del artículo, demuestra conocimiento y capacidad para ver problemas y plantear soluciones. Wonderful

    Responder
  83. Chin Luni

    El Ingeniero autor del artículo demuestra conocimiento y capacidad para visualizar los problemas y plantear alternativas reales de solución. Excelente trabajo profesional

    Responder
  84. Ruben Pereira

    Muy buen articulo. Brillante el planteo de soluciones en La Plata, Bahía Blanca, zonas del conurbano y acordarse del problema del arsénico. Se trata de un Ingeniero que conoce muy bien los problemas de los servicios sanitarios de la provincia y planta sus soluciones. FELICITACIONES

    Responder
  85. Ruben Pereira

    Un Artículo de gran nivel profesional. Que se repita. Ojalá que el gobierno haga algo de las soluciones que plantea el Ingeniero Yacaruso

    Responder
  86. Zani Lu

    El Ingeniero autor del trabajo, muestra una conjunción de conocimiento y capacidad para diagnosticar problemas y plantear soluciones. Maravilloso profesionalmente y espero que el gobierno tome los consejos y sugerencias del autor

    Responder
  87. Chin Yan

    El artículo está preparado por un Ingeniero con mucha experiencia, capacidad y conocimiento en la materia. Brillante. Felicitaciones

    Responder
  88. Juan Trave

    Ingeniero es para destacar su trabajo, describiendo una crítica situación que se vive y planteando soluciones para algo tan prioritario como el agua y saneamiento y lo hace de una forma muy clara para que todos los ciudadanos podamos entender y conocer

    Responder
  89. Ruben Garga

    BRILLANTE ING. YACARUSO FELICITACIONES

    Responder
  90. Hugo Fantasia

    Excelente trabajo de un tema tan preocupante, presentado en forma fundada y muy contundente, producto de un gran conocimiento de la información de campo sumado a la gran capacidad de análisis y experiencia que demuestra tener el autor del Artículo.

    Responder
  91. Julia Alexis

    Al fin un Artículo de alguien que sabe y propone soluciones. ALELUYA

    Responder
  92. Julio Calza

    Simplemente BRILLANTE su capacidad, conocimiento, diagnóstico y soluciones. Felicitaciones al Ing. Félix Yacaruso, un INGENIERO CON MAYUSCULAS Y LETRAS GÓTICAS

    Responder
  93. Julio Lelonghi

    Muy completo el Informe con diagnóstico y propuesta de soluciones. Excelente trabajo

    Responder
  94. Carlos Penna

    El autor demuestra Conocimiento del problema y soluciones. Felicitaciones

    Responder
  95. Luis Orbe

    Muy Bueno el artículo escrito por alguien que tiene capacidad conocimiento para describir la crítica situación de la Provincia de Buenos Aires, en los servicios de agua y cloaca es casi total. Solo el 10 % de las Plantas Depuradoras de Líquidos Cloacales de ABSA funcionan precariamente, el resto no funciona por falta de mantenimiento ó falta de arreglo en casos de roturas. Lamentable

    Responder
  96. Cesar Vacca

    Es el Análisis de una situación crítica y excelente el planteo de soluciones. El gobierno tiene que escuchar, tomar conciencia y poner manos a la obra ya.

    Responder
  97. Juan Mascardo

    INGENIERO YACARUSO, su trabajo es BRILLANTE. Felicitarlo es poco

    Responder
  98. leonel castro

    leo cada uno de los articulos publicados por el ingeniero Felix Yacaruso y la verdad que da gusto poder contar con personas tan capacitadas y de vasta experiencia para poder abordar y dar solucion de una vez a las problematicas en cuestion, aunque lo inentendible, es por que este tipo de profesionales no esta donde deberia estar para asi poder encarar y dar fin a estas problematicas del pais de forma seria, mis felicitaciones al ingeniero Yacaruso por la calidad y el profesionalismo con el q aborda cada uno de los temas planteados.

    Responder
  99. Marilyn Maduka

    Señor Ingeniero Yacaruso, su enfoque es brillante y además el planteo de soluciones es muy bueno. Felicitaciones

    Responder
  100. Marilyn Howard

    Es un Artículo para felicitar al Autor por su conocimiento y aplicación del mismo al planteo de soluciones

    Responder
  101. Juan Alfano

    Es un Artículo para felicitar al Autor por su conocimiento y aplicación del mismo al planteo de soluciones

    Responder
  102. Pedro Molina

    Trabajo excelente de un tema muy preocupante, analizado en forma brillante, con conocimiento de la situación, gran capacidad de análisis y experiencia para el planteo de soluciones

    Responder
  103. Kaduma Kamu

    Experiencia profesional, capacidad, conocimiento y planteo de posibles soluciones a un problema tan grave para la salud de los habitantes como la falta de agua potable y de saneamiento cloacal. Es Brillante El Trabajo realizado por el Ingeniero Félix Yacaruso

    Responder
  104. Ivo Miloura

    Corresponde felicitar al autor por su brillante planteo profesional

    Responder
  105. Tukuli Miro

    FELICITACIONES. BRILLANTE TRABAJO DE UN EXCELENTE PROFESIONAL

    Responder
  106. Freitas Souza

    Gracias Ingeniero por permitirnos leer este tipo de información que todos la ocultan y nadie que sepa algo tiene el valor de contarlo, firmarlo y publicarlo. Gracias y mis felicitaciones

    Responder
  107. Naida Nitu

    UN BRILLANTE ARTÍCULO QUE MUESTRA LA REALIDAD QUE SE VIVE EN LA PROVINCIA EN MATERIA DE SERVICIOS SANITARIOS. ESTA ESCRITO POR ALGUIEN QUE TIENE CONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN Y PRETENDE MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS BONAERENSES. EL ESTADO PROVINCIAL TIENE QUE TENER FUNCIONARIOS COMO EL AUTOR Y ELIMINAR LOS CORRUPTOS COIMEROS LADRONES E INUTILES QUE SON EMPLEADOS Y NO SIRVEN PARA NADA, SOLO PARA ROBAR Y MENTIR. ADELANTE ING, YACARUSO

    Responder
  108. Shimon Constante

    Brillante su trabajo Ing. Yacaruso. Muestra un gran nivel profesional sumado a su capacidad, conocimiento y experiencia para dar una diagnóstico muy preciso de la crítica situación sanitaria de la Provincia de Buenos Aires y además plantea muy claramente las soluciones que deben tomarse ya. Felicitaciones y debemos seguir tan valiosas opiniones de profesionales que tienen el valor de decir la verdad de la situación, firmarlo y publicarlo.

    Responder
  109. Maria bordoli

    Muy buen articulo me gustaria saber mas yo me dedico a prestar servicio de atmosferico y esta todo muy mal contespecto a las descargas clandestinas nadie hace nada me gustaria seguir a prendiendo para saber como manejarme y crecer con mi trabajo gracias señora bordoli

    Responder
  110. Angel Dell Olio

    Excelente criterio Ing. Yacaruso,

    Responder
  111. Emilio J Lentini

    Un diagnóstico y análisis muy completo y muy bien fundamentado. Demuestra un conocimiento amplio y especializado. En síntesis, muy bueno!!! Felicitaciones!!

    Responder
  112. Victor Rengifo

    Un buen artículo del problema y la solución. Impecable .

    Responder
  113. Omar Mastandrea

    Felicitaciones ingeniero, ya su aguda y profesional pluma muestran la altura que merece el tratamiento y gestión de esta tematica.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019