Opinión: ¿Cuál es el riesgo del sistema de subastas que propone el Gobierno Nacional en el marco de la Ley 27.191 para proyectos renovables?

Todo el mundo relacionado con las energías en Argentina, y sobre todo aquellos que están relacionados con las energías renovables, estamos esperando con expectativas y cierto grado de preocupación la reglamentación de la nueva Ley 27.191. Con expectativas porque obviamente es un paso muy importante, no por la reglamentación de la ley en sí, ya […]

Todo el mundo relacionado con las energías en Argentina, y sobre todo aquellos que están relacionados con las energías renovables, estamos esperando con expectativas y cierto grado de preocupación la reglamentación de la nueva Ley 27.191.

Con expectativas porque obviamente es un paso muy importante, no por la reglamentación de la ley en sí, ya que leyes ha habido muchas y ninguna se ha cumplido, sino porque es la primera vez que se ve un intento por incorporar las energías renovables a la matriz energética nacional de forma seria, planificada y previsible. Esto sin lugar a dudas es un enorme paso en la dirección adecuada.

Pero hago hincapié en la preocupación porque sabemos que un paso en falso en este proceso puede resultar perder una oportunidad que difícilmente vuelva a presentarse en muchos años.

Hemos mantenido muchas discusiones con los responsables de la reglamentación de la Ley y podemos observar dos cosas:

1 – Hay una extrema preocupación por la transparencia del proceso a través del cual se celebrarán los nuevos contratos (lo cual es válido), y se plantea como mecanismo para lograr esto un sistema de licitaciones por bloques de energía, lo que es complejo.

2- Hay mucho interés de que estos contratos se celebren rápidamente y al menor costo posible.

Estos factores parecerían ser el principal foco de la actual gestión por sobre otros aspectos que son más trascendentes que una tarifa un poco más baja o la elección de un método de contratación (todos sabemos que las licitaciones no garantizan transparencia y que una contratación directa no es sinónimo de corrupción). También es cierto que además se ha mencionado que se ponderará el grado de contenido nacional, pero en este caso está muy claro que el orden de los factores sí altera el producto.

Es decir, no es lo mismo seleccionar, entre los proyectos que impulsan un desarrollo local, a aquellos que resulten más competitivos, que seleccionar entre los proyectos más baratos, a aquellos que tengan un mayor grado de contenido nacional. Suena parecido pero no es lo mismo. Vale destacar que cuando me refiero a contenido nacional no me refiero sólo a la fabricación de equipos y componentes, sino al desarrollo de los propios proyectos hechos por empresas locales. Tal es el caso del Parque Eólico de Arauco.

Por otro lado, los dueños de los recursos primarios, sobre todo en lo que se refiere a energías renovables, son las provincias; provincias que en todos los casos necesitan imperiosamente desarrollar sus economías. No podemos darnos el lujo de perder la oportunidad de poner los cimientos de un sector genuinamente regional, que posteriormente deberá consolidarse en merito a su capacidad, pero que indudablemente necesita de un período de «invernadero» durante el cual se lo contenga y proteja (como cualquier actividad).

Resumiendo, el cumplimiento de la ley puede lograse a través de diferentes mecanismos. El priorizar precio y plazo de entrega (los dos juntos) por sobre el desarrollo local vuelve a poner por delante las necesidades inmediatas de los grandes centros urbanos por sobre las necesidades de desarrollo de las economías regionales.

El realizar una subasta de energía bien hecha que evite las especulaciones requiere tiempo, tiempo que después se le restará a la ejecución de los proyectos incrementando las dificultades a los proyectos locales.

Las provincias que en definitiva son las dueñas de los recursos primarios deben ser consultadas y atendidas en el proceso de planificación del sistema eléctrico dentro del cual se encuentra la reglamentación de la Ley 27.191.

Debe encontrarse el mecanismo que, cumpliendo la Ley, priorice los desarrollos regionales y esto debe hacerse en forma ágil. Se puede priorizar tiempo y desarrollo local; se puede priorizar precio y desarrollo local, pero no es compatible tiempo, precio y desarrollo local. De los 3 factores el desarrollo local es el único que no puede ni debe quedar en segundo o tercer plano.

La energía debe considerarse no solo como un insumo o bien de consumo, sino como un vector de desarrollo económico aguas arriba del MWh. Todos los países que necesitan ampliar sus economías en forma diversificada reconocen e impulsan esto. Argentina tiene técnicos industria y tecnología suficiente para capitalizar esta oportunidad, desperdiciarla sería un error estratégico de proporciones.

5 Comentarios

  1. Ricardo Alberto MOLINA

    ¿Y si prueban con las reglas de mercado y el marco regulatorio eléctrico? Lo único que se debe reglamentar es el uso de los espacios físicos, las normas técnicas y ambientales. El resto son decisiones del generador. Si vende por contratos fijos, los precios son pactados entre vendedor y comprador y si vende al SIN, Cammesa aplica las reglas de los precios marginales. Pero ahora es una discusión inútil dado el déficit de generación.

    Responder
  2. EnzoPisasale

    Tenemos que hacer un poco de reflexión: ¿cómo se puede poner fin a una «resolución» como el 108 y todavía no hay una alternativa viable. Miles de trabajadores en el sector de las renovables, que tenía la esperanza de un avanze decente en el campo. La tarifa era de $ 240 y estaba en MW, ahora que hay? nada y no puede ‘ser Argentina está por debajo del 1% contra el vecino Uruguay 97% a Chile 34% América Central 40% por no hablar de que EEUU y Canadá o Europa. Adelante si «Podemos», entonce que estamos eperando?

    Responder
  3. Agustín Reyes

    Demasiadas vueltas, proyectos parados, gente ilusionada con nuevos trabajos, aportes a las distintas comunas, en vez de darle velocidad a este tema, estamos negociando con bolivia para comprar energía, no aprendemos mas!!

    Responder
  4. Juan Fernando Carbel

    La decisión política de defender los recursos naturales como fuente de desarrollo regional es lo que se discute!!!! o abrimos las puertas para que los contratos (PPA) se los lleven los grandes desarrolladores mundiales, dejando poco y nada en el País, solo beneficiando a grupos económicos concentrados, o proponemos algo en serio, donde las Provincias sean protagonistas, de hecho parte del consumo y la recaudación por el servicio viene de cada una de nuestras provincias y si ponemos cargos específicos al costo de la energía para financiar el renovable, no es justo que paguemos el beneficio a los grandes desarrolladores mundiales.
    No estoy de acuerdo para nada con la suspensión de la resolución 108, y lo puedo decir con la autoridad de haber ejecutado proyectos sin que dicha resolución exista en el país, habiendo integrado Ingeniería Nacional, Industria Nacional, Crédito Local en pesos,etc,etc…
    Siempre pensando en darle impulso a la energía eólica desde una provincia pequeña y con recursos propios muy limitados, pero en el entendimiento de estábamos en el camino y que con el tiempo el sistema eléctrico argentino estaría en problemas (como hoy ) y que las energías renovables tomarían mas relevancia (como hoy).
    En el caso de nuestra provincia el desarrollo de nuestra Economía viene de la mano de la energía renovable, con proyectos presentados que superan los 1000 MW y que hoy podrían estar en ejecución si no se cancelara la resolución 108.- La discrecionalidad no la ponen las leyes, la discrecionalidad la ponen las personas con poder de decisión, ( en Brasil se licitaron infinidad de obras de distinto tipos y hoy esta muchas están teñidas de corrupción, y fueron por licitación publica internacional ) la trasparencia no viene de la mano de las licitaciones, ese es un error, las licitaciones de los PPA, es un camino, que si se lo aplica correctamente puede ser eficiente, en mi opinión se debe dar continuidad a los proyectos maduros, defender la industria existente y crear la condiciones para el desarrollo de la industria local, apoyar la transferencia de tecnológicas y generar las condiciones para el desarrollo de nuevas industrias y servicios.
    Por otro lado se esta subsidiando la industria petrolera, por una decisión política de conservar las fuentes de trabajo y mantener activos los proyectos exploratorios y de extracción, hasta que el precio del crudo retome sus valores, las decisiones políticas no las discuto, pero si podemos hacer esto, podemos ayudar a una nueva industria que esta en pañales para que crezca brindándole las condiciones necesarias para tal fin.
    Antes de Arauco por ejemplo no había fabrica de torres en el país hoy ya existen tres, antes de Arauco no habían fabricas de molinos en el país, hoy existe una planta totalmente nueva con capacidad para fabricar equipos y es un camino que también se debe complementar con otras fabricas para exista competencia. Pero eso se hace con decisión política y creando las condiciones de mercado para que esto ocurra.
    Si viene con tecnología, equipos y por los PPA, tampoco vamos a balancear demasiado la fuga de divisas que hoy tanto nos preocupa, y si destruimos el mercado con precios demasiado ajustados chau desarrollo industrial argentino, y la pobreza cero será una utópica mas..-

    Responder
  5. J J ZUNINO

    Todo esta muy claro «pero para que lo hacemos fàcil , si lo podemos hacer difícil».
    Me pregunto , sacaron la cuenta que media entre el nuevo decreto y la continuidad de la 108 , hasta que este aparezca ?
    Ambas podrían ser secuenciales y continuadas , pero no !!! . Todo huele a corrupción y no es asì.
    Se perderá todo el año… , seguro . Se habla de la defensa de la industria nacional ,De que industria me hablan si quien debe acelerar los tiempos , la estan matando antes que nazca.
    También se habla de federalismo y las Provincias , las verdaderas necesitadas , no pueden participar ????
    Como se puede exigir un compre nacional cuando no hay mercado ?
    Consigamos tecnologia con financiamiento y nos queda todo : Se transforma el gasto por inversíón y nos queda todo los activos para desarrollar la industria vertebral , que es la energia renovable.
    Se está perdiendo tiempo y divisas , eso es transparencia ?
    El 10-12 -15 , el Presidente subrayó la crisis , pasaron 109 días ,,,,Y ???
    Tenemos un incendio y antes de tirarle el agua , queremos saber si es potable …..Apaguemos el incendio !!!
    No anuncien nada más , solo dejen avanzar a los que quieren trabajar…

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019