4 de noviembre 2019

Opinión: cómo mejorar el rendimiento de parques eólicos y solares aplicando una estrategia eficaz

Regina Ranieri, Gerente de Desarrollo de Negocios de UL Renovables Cono Sur, analizó en una columna de opinión para Energía Estratégica cómo maximizar la operación y rendimiento de un activo de energía renovable.

En Sudamérica contamos con casi 25 GW operativos de activos renovables -eólicos y solares. Pero lo sorprendente es que el resultado de una encuesta global que ha realizado UL a sus clientes arroja que el 89% de los operadores eólicos considera que su activo está produciendo menos energía que lo previsto, mientras que en proyectos solares fotovoltaicos, esta cifra llega a 65%.

Sin embargo, lo llamativo es el bajísimo porcentaje de los operadores de activos que ha conseguido identificar la causa del problema de baja performance, 17% en eólica, 41% en solar. Y esto ha sido motivo suficiente para acercar una solución desde la experiencia de UL en la industria.

Expondremos cada una de las causas posibles, y nuestra solución para ello. De aquellos que creen conocer las razones, un 20% estima que se debe al recurso, un 11% asume que la causa de baja performance del activo se debe a su eficiencia, 5% el mantenimiento y el 62% restante cree que son la combinación de eventos; el porcentaje restante son casos puntuales.

Empezamos por el recurso. La sobre estimación de recurso es una constante que vemos con frecuencia en proyectos de nuestros clientes: campañas de medición realizadas por un plazo insuficiente o la incorrecta interpretación histórica para proyección del largo plazo, inexistencia de análisis de radiación o soiling, management de datos insuficientes, el vago ajuste climático en terrenos complejos;  etc.

En cualquier caso, este punto es el más fácil de resolver; ya que el éxito de una campaña de medición está íntimamente ligada con la experiencia climática del asesor que lo estudie.

Respecto a la eficiencia, como siempre comentamos con nuestros clientes, reconocemos que hay un equilibrio perfecto entre la producción y la salud del activo, y que cualquier desbalance incidirá en el retorno de la inversión.

Si evaluamos producción encontramos:

  • MERCADO que en proyectos con PPAs hay poco por hacer;
  • RECURSO, que lo hemos visto arriba, y
  • EFICIENCIA y DISPONIBILIDAD como el gran reto del operador.

La eficiencia, en el caso de proyectos eólicos, está íntimamente ligada con el acceso y análisis a información completa de datos de producción. Conocer información de viento, y de energía, nos permite reconstruir curvas de potencia.  Por otro lado, disponer de datos de alarmas nos ayuda a reflexionar sobre la calidad de gestión de nuestro sistema de O&M.

Sin embargo, la DISPONIBILIDAD es más compleja, y no se limita a conocer si nuestra turbina está o no disponible. La normativa IEC asigna  12 categorías posibles para en análisis de la disponibilidad. Por lo que, la analítica de datos ocupa un roll clave en esta instancia.

Del otro lado de la balanza, encontramos salud del activo. Aquí podemos encontrar una innumerable cantidad de razones ligadas a la OPEX. La competitividad de los mercados ha obligado a los tecnólogos a exigir mejores resultados energéticos, y proyectar equipos en condiciones fuera de clase, es un altísimo riesgo en la evaluación final de la vida útil del parque.

Aquí podemos encontrar al 5% de nuestros encuestados que atribuyen la baja performance a cuestiones de mantenimiento. Para este apartado, recomendamos que se hagan estudios de cargas independientes en fase pre-constructiva para garantizar que la turbina no estará sufriendo una sobre exigencia operativa; e insistir en que la fase de negociación contractual constituye una etapa clave del activo.

Firmas independientes como la nuestra, con vastísima trayectoria en análisis de causa raíz, en análisis de operación y en management de los activos; precisamos disponer de un contrato de O&M  coherente para optimizar la evaluación de costo-conveniencia que respalde nuestras decisiones; tanto técnica como económicamente.

Finalmente, encontramos que el 62% de los encuestados, consideran que la combinación de causas son la razón de la baja performance. Y aquí es donde tenemos un rol protagónico.

Desde UL hemos lanzado una herramienta de monitoreo de activo -RAMP -, donde llamamos “whaterfall” a la cascada de pérdidas ocasionadas por variables combinadas. Aquí contamos con un ejemplo comparativo entre la producción actual y el Budget, y las causas de los desvíos.

Valores que en términos gráficos resultan sencillos e intuitivos, son en verdad el resultado de analítica compleja de datos, información no solo diezminutal sino también instantánea que requiere de una idónea interpretación y asociación de variables que sin duda desde UL estamos a disposición disponer.

Las herramientas de operación son una solución digital, sencilla en su uso pero complejas en el conocimiento implícito, que desde UL hemos diseñado con el mayor rigor de nuestro conocimiento para poner al servicio de nuestra comunidad.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *