1 de septiembre 2016

Oferentes que se presenten al Programa RenovAr con componente argentino obtendrán bonificaciones del 30 por ciento en sus costos

“Los resultados de invertir en compras locales son excelentes para el inversor y desarrollador de parques dentro del Programa RenovAr”, observa Rubén Fabrizio, Director Ejecutivo del Clúster Eólico Argentino. Es que desde elconglomerado de empresas y entes gubernamentales vinculados a la cadena de valor nacional del sector de energía eólica estuvieron realizando cálculos sobre los […]

Los resultados de invertir en compras locales son excelentes para el inversor y desarrollador de parques dentro del Programa RenovAr”, observa Rubén Fabrizio, Director Ejecutivo del Clúster Eólico Argentino.

Es que desde elconglomerado de empresas y entes gubernamentales vinculados a la cadena de valor nacional del sector de energía eólica estuvieron realizando cálculos sobre los beneficios que el Gobierno nacional lanzó para aquellos emprendedores que apuesten por la industria argentina de cara a la adjudicación de 1.000 MW de energías renovables.

Nuestros estudios demuestran que el beneficio sobre el total del proyecto en el caso de mínima integración nacional (30 por ciento) de componentes electromecánicos alcanza al 12.25 por ciento, y en el caso de máxima integración nacional (100por ciento), el beneficio llega al 28.37 por ciento del total del proyecto”, asegura Fabrizio.

En efecto, los beneficios considerados por el Clúster Eólico Argentino son:

  • Certificado fiscal del 20 por ciento sobre el componente nacional.
  • Subsidio del costo de garantía de mantenimiento del Banco Mundial.
  • Subsidio del 3por ciento de la tasa del financiamiento del Programa de Financiamiento del Ministerio de Producción.
  • Aplicación del certificado fiscal al equity. Reducción de su costo financiero.
  • Costo financiero de los impuestos recuperables (IVA, ganancias, IIBB) de la importación de componentes importados.

Lea también: «Clúster Eólico sobre subastas: “Vemos altamente positivo que sea considerado el componente nacional”»

Por ejemplo: para un parque eólico de 50 MW, con una inversión total de 80 millones de dólares, que integre 30 por ciento de componentes electro-metalmecánicos fabricados en la Argentina, el beneficio total obtenido es de 9.8 millones de dólares. Para el caso de una integración del 100 por ciento, el beneficio del inversor crece hasta 22 millones de dólares”, ilustra Fabrizio.

Además el especialista recuerda que adicionalmente el inversor puede aplicar otros beneficios que establece el plan RenovAr, los cuales no fueron computados en el cálculo anteriormente mencionado. Estos son:

  • Devolución anticipada del IVA.
  • Amortización acelerada del Impuesto a las Ganancias.
  • Exención del impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
  • Deducción de la carga financiera (intereses y diferencias de cambio).
  • Exención del impuesto distribución de dividendos.
  • Libre de gravados por tributos específicos, canon o regalías.
  • Se podrán trasladar posibles aumentos fiscales a los contratos.
  • Exención de derechos de importación.

Sin dudas esta suma de beneficios hace que el inversor que sepa aprovecharlos de manera simultánea, hará una oferta más competitivay se posicionará mejor que sus competidores en la oferta económica, obteniendo una ventaja decisiva sobre el resto”, destaca el Director Ejecutivo del Clúster Eólico Argentino.

Lea también: «El Clúster Eólico Argentino llega a los 100 socios y analiza la participación de Universidades»

En esa línea, Fabrizio confía: “Sabemos que los principales tecnólogos tiene planes de integración nacional para los parques que lo soliciten, pues comprendieron la potencialidad que este esquema de beneficios les ofrece para sumarse a un proyecto ganador de la licitación”.

Por último, agradeció: “En el Clúster Eólico Argentino valoramos el trabajo realizado por el Subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind y todo su equipo, así como también el Jefe de Gabinete del Ministerio de la Producción de la Nación, Ignacio Perez Riba y el Subsecretario Sergio Drucaroff quienes trabajaron de manera incasable para obtener estos resultados”.

1 Comentario

  1. calos felix badano

    Esto es muy atractivo en los numeros globales,pero existe una dudad respecto a como se logra el 30 % de componente electromecanico de origen nacional.Veamos grandes nímeros: Los aerogeneradores impactan entre un 65 al 70 % del CAPEX, si son importados no se pueden considerar con componentes nacionales,dado que el aerogenerador es un equipo indivisible y se homologa o certifica como una unidad.Si esos aerogeneradores fueran nacionales ( caso IMPSA o NRG),se podría lograr sobradamente el componente nacional.En caso de ser importados los aerogeneradores,solamente se podrian obtener componentes electromecánicos nacionales en la subestación transformadora y conexión a la red que tendría una incidencia en el CAPEX del orden del 7 al 9 % y dentro de ese valor el componente electromecánico ( transformadores ,celdas,tableros,equipos de AT y MT y conductores) podrian generar un 60 % de componente nacional.Luego, en grandes números el componente electromecánico nacional del parque eólico estaría entre entre un 4 a 6 % del CAPEX,con lo cual no sería posible alcanzar la condición del 30 % de componente electromecánico nacional par el caso de parques eólicos con generadores importados.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019