En esta oportunidad, Mauro Soares, uno de los oradores principales y mano derecha de Sebastián Kind, Subsecretario de Energías Renovables, dejó entrever algunas iniciativas del plan de Gobierno: “estamos abriendo un registro de proyectos”.
Hasta el momento, el funcionario indicó que “hay 120 que están identificados con nombre y apellido”, muchos de ellos, aunque no fue explícito el comentario, se supone que ya estaban esperando o contaban con contrato de compra de energía en el marco de la Resolución 108.
Sobre los motivos de esta propuesta, Soares explicó que aún resta información sobre “el stock de todos los proyectos” a nivel país, diferenciados por región y tecnología.
Con este objetivo fundamentó “la apertura de un registro” para los próximos días. Así el Ministerio de Energía podrá estudiar las condiciones para las licitaciones que están previstas para el mes de junio. “Vamos a entender cuál es la oferta”, sostuvo.
Sobre los precios del MWh que se esperan para las subastas, señaló: “es un tema muy delicado encontrar el punto de equilibrio, el precio máximo y mínimo; somos conscientes de que precios muy bajos dificultan las siguientes etapas (próximas licitaciones). Estamos pensando cómo establecer los mecanismos, queremos asegurarnos de que no se está pagando de más y adjudicando proyectos que no son viables”.
Uno de los puntos que anticipó sobre las licitaciones tiene que ver con la prioridad que se otorgará a la adjudicación de las ofertas: “el proyecto que tenga mayor componente nacional va a rankear mejor”. Mencionó una formula polinómica, en proceso de elaboración, que además de considerar el precio del MWh más bajo, reconocerá “la creación de valor local”.
“Vamos a orientar las licitaciones en función de los permisos, la disponibilidad de terrenos, autorizaciones ambientales”, agregó.
Respecto de la potencia a licitar, se calcula que en una primera etapa sería de aproximadamente 1.000 MW. Ayer, Soares mencionó al pasar 2 o 3 GW, aunque sin definir plazos. En el sector suponen que esta cifra sería el plan global, quizás para los cuatro años de Gobierno que tiene por delante la gestión de Mauricio Macri.
Sobre la reglamentación de la Ley 27.191, Soarez evitó dar precisiones sobre su publicación en el Boletín Oficial, pero aseguró que en pocos días será de público conocimiento y acentuó el énfasis del Gobierno en determinar el acceso al financiamiento del Fondo para el Desarrollo de las Energías Renovables (FODER).
Entre el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y el FODER, el funcionario destacó que “vamos a tener líneas de financiamiento para la cadena de valor local”. Y agregó: “Hay varios instrumentos. Entendemos que es lo que más retrasó la visión de los inversores: la macroeconomía y la estabilidad del marco regulatorio”, sostuvo Soarez.
Futuro de la Resolución 108
Ante las consultas del auditorio, Soares confirmó que la Resolución 108 será derogada en el futuro. Actualmente está suspendida, pero ya no se firman contratos del tipo PPA por parte de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico (CAMMESA). “La única forma de contractualizar será a través de las licitaciones”, sentenció.
Rol de las provincias
¿Podrán avanzar los gobiernos locales en proyectos en forma independiente? Soares manifestó la posición oficial sobre el tema: “Ahora todo el mundo quiere ser renovable. Las provincias quieren hacer renovables, los municipios, y es muy loable, pero tenemos que ir normalizando la reglamentación. La ley 27.191, es una ley de energía renovable eléctrica para el abastecimiento del sistema interconectado nacional, todos los mecanismos van al mercado mayorista, y para el Estado Nacional la única forma va a ser contratos de largo plazo”
En tanto, hizo una recomendación a las funcionarios federales: “desarrollen proyectos, bajen el riesgo, hagan que su provincia sea más atractiva, facilitando permisos ambientales, y luego esos proyectos se presentan a la licitación. La empresa provincial monetiza el valor de ese proyecto. Lo estamos orientando para ese lado, para el PPA. La otra opción, es que desarrollen propuestas para que grandes usuarios compren energía renovable, ese mercado es libre, está abierto”.
Son muy contradictorios los mensajes de los funcionarios nacionales y provinciales. En la Provincia de Jujuy en enero de 2016 se anunciaron 2500MW y ahora se habla de solo 1000MW en cuatro años. Se dice que somos una potencia en energías renovables y luego que se pondrá límites a las inversiones, no son buenos mensajes para los empresarios que quieren invertir en la Argentina
El Ing.SEBASTIAN KIND esta puesto a proposito por C.Bulgheroni para PONER TODO LOS PALOS EN LA RUEDA y evitar que se apliquen en todo el pais ENERGIAS LIMPIAS Y RENOVABLES!! Mas claro pongalen mas agua,lo mismo que el Ing.ARANGUREN!
y vienen del petróleo, con eso digo todo!!!
Pablo:
Son anuncios de proyectos. No quiere decir que van a construir eso. Siempre se tiende a exagerar. Hacen todos lo mismo.
Genneia con sus 500 MW, Arauco con 600 MW, etc….CFK cuando inauguró el Rawson dijo que se venian 40 proyectos mas para construir (decime donde estan).
Los que hablan de conspiraciones maleficas mejor ni comentar.