6 de febrero 2019

Objetivo ampliar sistema de transporte eléctrico: Empresas constructoras proponen retomar contratos COM para avanzar con las líneas caídas del esquema PPP

Con el modelo de financiación de proyectos de Participación Público Privada (PPP) desarticulado – a causa de la corrida financiera y el riesgo país en alza – el sistema de transmisión eléctrica no encuentra un plan de ampliación en línea con las inversiones en energía eléctrica que ya están programadas. En la actualidad se están […]

Con el modelo de financiación de proyectos de Participación Público Privada (PPP) desarticulado – a causa de la corrida financiera y el riesgo país en alza – el sistema de transmisión eléctrica no encuentra un plan de ampliación en línea con las inversiones en energía eléctrica que ya están programadas.

En la actualidad se están ejecutando 6.000 MW en proyectos de energías renovables y otros tantos de centrales termoeléctricas, por lo que se tona indispensable la creación de nuevas líneas eléctricas de alta y extra alta tensión.

¿Bajo qué mecanismos podría ampliarse el sistema de transporte? En diálogo con Energía Estratégica, Omar Ramírez, Director de Teyma Abengoa, dio su visión sobre el tema.

«Para que esas obras tengan las infraestructuras necesarias, se deberán impulsar los mecanismos ya habituales, como los anteriores contratos COM con su respectiva reforma de cara a la transportista independiente, en lo que respecta a la limitación del objeto, o las obras bajo la Comisión de Obra (Fotae)», plantea.

El modelo Construcción, Operación y Mantenimiento (COM) fue empleado en la década del 90 y consiste en una planificación ordenada por parte del Estado. Bajo este esquema, el Gobierno propone las obras para que los oferentes interesados se ocupen, no sólo de diseñarlas y construirlas, sino también del financiamiento, los permisos ambientales, derechos de pasos de la línea, además de su operación y mantenimiento.

Al adjudicatario, el Estado le paga un canon de uso de la línea mensual durante la cantidad de años que fije el contrato, que podrá ser de 15 a 25 años, según quede establecido.

La alternativa está siendo barajada por el Gobierno para avanzar sobre algunas de las obras caídas con las PPP.

Obras planeadas por el Gobierno

Ramírez cuenta que Teyma Abengoa se estaba preparando para participar en las licitaciones PPP, apenas se anunció el plan de Gobierno. «Siendo nuestro principal core business, no podíamos estar ausentes de esta modalidad contractual, que conocemos bien», sostiene.

«Lamentablemente, este mercado exige una gran estabilidad tanto regulatoria como en su retorno económico-financiero. Es por ello que la introducción de la modalidad PPP en el transporte eléctrico va a dilatarse un poco más en el tiempo. Tomaremos todas las medidas internas para estar preparados y participar en este mercado a su debido momento», enfatiza el ejecutivo.

Por otra parte, Ramírez cuenta que la compañía está estudiando distintos proyectos. «Sabemos del potencial que existe en Argentina en materia de necesidades de obras de infraestructuras. Por eso, trabajamos nuestro pipeline buscando identificar todos aquellos proyectos asociados a nuestras actividades: líneas de transmisión, subestaciones eléctricas, plantas solares (sean estas vías fotovoltaica o termoeléctrica donde Abengoa es líder mundial), plantas de tratamiento de agua, colectores, edificios singulares, etc», resalta.

Lea también: «Más redes eléctricas: el Gobierno planea lanzar una licitación paralela a las PPP»

Consultado sobre las expectativas que la compañía tiene este año sobre el mercado argentino, Ramírez adelanta: «nuestro objetivo es que Teyma Abengoa siga siendo una compañía líder en su sector y siga acompañando al país en los procesos de cambio, participando de los proyectos más importantes de la Argentina, siendo un referente en la transmisión de energía eléctrica y continuar el camino para serlo en proyectos de infraestructura y agua».

Omar Ramírez, Director de Teyma Abengoa

«Es importante aclarar que Teyma Abengoa es una empresa de ingeniería y construcción orientada a los sectores de ingeniería, energía, agua e infraestructuras, con know how propio y para temas específicos soporta su capacidad a través de su casa matriz. Su principal core business son las líneas de transmisión y subestaciones eléctricas asociadas en todos los niveles de tensión que operan en el país», destaca el empresario.

Y comenta que, por otro lado, con asociación a su casa matriz- Abengoa España-, desarrollan y ejecutan plantas de generación eléctrica, de tratamiento de efluentes y cementeras.

Sobre Teyma Abengoa

Omar Ramírez, Director de Teyma Abengoa, asegura que la empresa está presente en el mercado argentino desde hace 50 años, durante los cuales ha ejecutado obras de forma ininterrumpida a lo largo y ancho del país.

«Nuestra compañía nació en 1968 bajo el nombre de Mellor Abengoa, y poco después pasó a denominarse TEYMA, acrónimo de Técnicas Eléctricas y Mecánicas Abengoa. Inicialmente, la empresa se dedicaba al diseño y montaje de plantas industriales y en pocos años se convirtió en una de las compañías líderes en transmisión y distribución eléctrica con más de 1.500 km de líneas de alta tensión y más de 25 subestaciones construidas», destaca.

Y ejemplifica: «de las obras de gran envergadura que ha desarrollado Teyma Abengoa, podemos mencionar la línea de extra alta tensión (LEAT) en 345 KV a más de 4.000 metros de altitud, que atraviesa la cordillera de Los Andes entre Salta y Antofagasta (Chile) o la LEAT de 175 km de extensión para la interconexión Gran Mendoza – San Juan, entre muchas otras».

1 Comentario

  1. Daniel Geler

    Ese desarrollo lo conocemos. Se aplicó como bien se dice en la década de los 90. Bajo esos mecanismos las ampliaciones de línea las pagaban los beneficiarios ( en general los generadores) de acuerdo a la metodología de distribución de cargos que se aplicaba en esa época. Ahora es distinto. La pregunta clave es acá cuál es la tasa de rentabilidad o la tasa de retorno que solicitarán los privados para hacer la obra? Y de cuánto se deberá hacer cargo la demanda .

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *