Nuevo Gobierno adelanta prioridades para dinamizar recursos renovables distribuidos en Costa Rica

Ronny Rodríguez Chaves, nuevo viceministro de Energía del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, brindó una entrevista a Energía Estratégica en la que compartió los objetivos de su gestión y los planes de electrificación para el crecimiento de los recursos energéticos distribuidos.

¿A qué políticas dará continuidad la nueva administración de Gobierno?

Nosotros sí seguimos pensando en continuar con todo el proceso del plan de descarbonización. Costa Rica tiene una sombrilla ambiental que es la que rige todas las actividades económicas y es una decisión país que allí esté incluido el subsector energía.

Entonces cualquier actividad que nosotros hagamos desde la rectoría del Viceministerio de energía, tiene que verse con esa óptica.

¿Cuál es el punto de partida de las nuevas medidas que prepara? 

Si uno revisa el avance de la transición hacia la carbono neutralidad o una economía baja en emisiones, lo primero que encontramos en actividad productiva agrícola, en actividad agroforestal y en conservación de bosques es que prácticamente somos un país neutral. Costa Rica es un país que no tiene una tasa de deforestación, más bien es negativa, porque hay reforestación.

Cuando vemos el landscape ya prácticamente somos un país carbono neutral.

¿Qué ejes sectoriales atenderán? 

Por un lado, la energía eléctrica -donde prácticamente el 99% de la producción es renovable, mayoritariamente hidroeléctrica, seguida de geotermia, eólica y en menor medida la biomasa y solar. Y por otro, el tema de combustibles.

¿Qué rol juega la energía renovable? 

En la parte energética eléctrica tenemos una ley que promueve los recursos distribuidos renovables y que van más allá que la generación distribuida.

¿Porqué el cambio de enfoque? 

Nosotros tomamos la decisión como país de que la generación distribuida no era suficiente. No hay generación distribuida que se justifique por un tema de falta de cobertura o por tema ambiental, porque hay un 99.6% de cobertura de energía eléctrica en Costa Rica y es 99% renovable.

¿Continuarán con generación distribuida?

La generación distribuida está para que existan más opciones. Buscamos que se dinamice un mercado privado con minigeneradores eólicos, biomasa o solar, que puedan dar la oportunidad a que los hogares, las industrias y los comercios puedan tener una forma opcional de bajar la factura mensual; o sea, bajar el costo mensual de la energía.

¿Tendrán prioridades para dinamizar recursos renovables distribuidos? 

Nosotros por la situación país decidimos que el tema iba a ser bajo recursos distribuidos. Y los recursos distribuidos, aparte de oportunidades de generación distribuida, que es lo primero que mencioné, incluye otras cosas más.

El segundo gran bloque es movilidad eléctrica o cargas móviles, cómo gestionar la energía almacenada en un vehículo para mi propio consumo, tu consumo o viceversa, eso se está regulando.

El tercero es propiamente almacenamiento en todas sus formas; lo que puede ir desde baterías químicas, reacciones químicas hasta hidrógeno.

La cuarta actividad de recursos distribuidos tiene que ver con valor agregado.

¿En qué consiste este último? 

Por ejemplo, permitir que un especialista pueda colocarse entre la empresa pública de servicios de electricidad y el consumidor final -no importa si es un hogar, un comercio o una industria- y pueda realizar optimizaciones ya sea incorporando sistemas que de pronto definan cuál es la energía más barata en cada instante de tiempo, si es mejor usar el sistema fotovoltaico propio, si puedo utilizar almacenamiento en baterías o puedo utilizar la red, o que se pueda hacer microrredes en algunas industrias o zonas francas industriales.

¿Esta sofisticación de mercado que llevarán a cabo se abre a nuevas inversiones renovables?

Sí, si es distribuida. La capacidad instalada en el sistema en estos momentos no vislumbra crecimiento más que lo que se pueda hacer por autoconsumo.

De aquí al 2026 posiblemente nuestro sistema de potencia eléctrica no ocupe una nueva planta grande, pero sí el crecimiento normal que se de en demanda eléctrica, si va mucho por generación distribuida.

El mensaje que queremos enviar es que sí hay posibilidades y trabajaremos en pos de una dinámica de mercado atractiva.

¿Qué retos quedan por delante? 

Como tenemos un landscape prácticamente neutral, tengo una energía eléctrica prácticamente renovable, nos quedan retos en el sector transporte y el uso de combustible fósiles, que es el problema que padecemos en nuestro país y que es el mismo que padecen los países en Europa o en Estados Unidos donde el 60-70% del consumo de energía viene de los combustibles derivados de petróleo.

¿Qué oportunidades identifica? 

Tener combustibles alternativos. Por un lado, nos interesan los biocombustibles, no importa si es para sustituir diésel o para sustituir mezclas en gasolina.

Por otro lado, nos interesa el hidrógeno como tema de investigación para poder buscar alternativas. Estamos trabajando en un proyecto para hacer planes pilotos y poder hacer casos reales replicables.

Y, finalmente, la electromovilidad tanto en el transporte masivo de pasajeros, vehículos individuales y el tren metropolitano del pasajeros y los trenes de carga a la zona atlántica.

Todo esto puede generar una atracción interesante de inversiones para la electrificación del transporte y la electrificación de la industria, pasando procesos que se basan en combustibles fósiles a procesos electro intensivos, apoyándonos en que la fuente energética sea autóctona y renovable.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *