4 de febrero 2019

Nueva subasta de energías renovables en puerta: República Dominicana acuerda los lineamientos para realizar una pronta convocatoria

Autoridades del sector energético dominicano aprobaron documentos clave para diseñar los pliegos de bases y condiciones para concursar por la obtención de contratos PPA.


Se definieron los mecanismos para impulsar más proyectos de energías renovables en República Dominicana. Fue en una reunión entre los titulares del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la Comisión Nacional de Energía (CNE), la Superintendencia de Electricidad (SIE) y la Corporación Dominicana de Empresas Eléctricas Estatales (CDEEE).

Allí, autoridades anunciaron que en un corto plazo convocarán a una licitación para que de forma “organizada, planificada y transparente” se puedan firmar nuevos contratos PPA renovables. También establecieron que de aquellos departamentos, la CDEEE será el organismo a cargo del proceso licitatorio.

Hasta tanto, se confeccionarán los pliegos de bases y condiciones. Los documentos a partir de los cuales se realizarán son el “Reglamento sobre procedimiento para la tramitación de solicitudes de concesiones provisionales para proyectos de generación a partir de fuentes renovables de energía” y las recomendaciones recibidas de una comisión interinstitucional especial que evaluó el impacto de este tipo de energía en el sistema eléctrico.

Esto continúa la tendencia regional de llamados a licitaciones para renovables y evita la entrega “grado a grado” de contratos de compra de energía (como se hizo hasta principios del año pasado) para que, en este caso, se realicen a través de concesiones puntuales en territorio dominicano.

La intención expresa del Gobierno es diversificar la matriz a la vez de asegurar un suministro confiable de electricidad a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad financiera y ambiental.

En sintonía con aquello, desde la Comisión Nacional de Energía (CNE) ya se convocó a inversores interesados en adquirir concesiones provisionales de centrales renovables, puntualmente para parques eólicos y solares fotovoltaicos. Los documentos necesarios para realizar la solicitud formal se podrán adquirir prontamente, tras el pago de un canon en las Oficinas de la CNE.

Por otro lado, desde el MEM precisaron que cualquier empresa que tenga interés en instalarse sin ir a licitación podrá hacerlo en el mercado spot. Este, en continuo crecimiento, ya prevé que entre este año y el próximo ingresen al sistema alrededor de 600 megavatios de fuentes de energías renovables.

Hasta la fecha, la potencia renovable instalada, según cifras de la CNE, ronda los 500 MW y se espera que entre este año y el año próximo, con la adición de las plantas Punta Catalina, se superen los 1000 MW de potencia.

En el escenario futuro, un informe de IRENA indica que la energía eólica y la solar liderará la generación de electricidad con energías renovables en este país al 2030. Mientras que el potencial de la tecnología eólica alcanza una generación eléctrica de 6,1 TWh anuales si se instalaran 2,3 GW de potencia (que se traduce en la construcción de alrededor de unos 45 parques eólicos, de acuerdo al documento REmap), la tecnología fotovoltaica podría aportar 3 TWh a partir de una capacidad total de 1,9 GW en 2030 y, en menor medida, las bioenergías podrían alcanzar los 448 MW.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019