31 de diciembre 2014

Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada

El ingeniero industrial Álvaro Montaldo junto a su compañero de investigación, Nazareno Tontarelli, desarrollaron un innovador proyecto que permite sustituir importaciones en aislante de celulosa, además de incentivar la utilización de este material refractario para la construcción de viviendas sustentables. Mediante exhaustivos resultados puestos bajo supervisión de la Universidad Tecnológica Nacional –UTN- de San Nicolás […]


El ingeniero industrial Álvaro Montaldo junto a su compañero de investigación, Nazareno Tontarelli, desarrollaron un innovador proyecto que permite sustituir importaciones en aislante de celulosa, además de incentivar la utilización de este material refractario para la construcción de viviendas sustentables.

Mediante exhaustivos resultados puestos bajo supervisión de la Universidad Tecnológica Nacional –UTN- de San Nicolás llegaron a los resultados de que el aislante es “repulsivo contra insectos e impide la formación de hongos”, asegura Montaldo a Energía Estratégica.

El joven investigador agrega que el refractario no sólo permite ahorrar hasta un 60 por ciento en la tarifa de energía destinada a la climatización de ambientes, sino que no emite gases tóxicos una vez aplicado, utiliza menos energía que otros productos en su fabricación y se trata de un material hermético frente a la contaminación sonora tan usual en las metrópolis.

¿De qué se trata el proyecto?

El proyecto analiza en profundidad la viabilidad técnica (equipos, infraestructura, etc.) y financiera para la implementación de una planta productora de aislamiento térmico y acústico para la construcción; constituido por un 85% de papel periódico reciclado. Este aislamiento combina la protección térmica, acústica, control de condensación y protección al fuego en un solo material. La sal de bórax, el aditivo principal, lo convierte en un material anti-fúngico e imputrescible, ya que es un repulsivo contra insectos e impide la formación de hongos. Además de ser biodegradable, consume muy poca energía eléctrica en su fabricación y no contamina ni emite gases tóxicos una vez aplicado. El producto se comercializa en dos formatos: granel (se aplica por insuflado, proyectado y soplado) y panel semi rígido.

 ¿Cuáles son las ventajas de poder construir por este medio sustentable?

Un adecuado aislamiento térmico de las viviendas contribuye a la disminución de la demanda de energía para calefacción y refrigeración, reduce el impacto ambiental y genera una mejor calidad de vida de la población. Ahorrar energía significa reducir su consumo consiguiendo los mismos resultados que gastando más. El reducido costo que implica aislar es recuperado en un corto plazo por los menores consumos de energía destinados a calefacción y refrigeración. Estudios realizados por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial), sección Construcciones, han cuantificado el significativo ahorro de energía consumida en todo el país destinado a calefacción residencial que se lograría si en la construcción de viviendas se contemplaran requerimientos de aislamiento térmico moderados. El resultado al que se arribó fue el siguiente:

El ahorro real de consumo de energía, destinado a calefacción para uso residencial, sería de un 42,99% respecto a la actual demanda registrada. Este ahorro global se obtendría en todos los combustibles utilizados para calefacción: gas natural, electricidad, gas envasado, leña, combustibles líquidos, etc. Considerando exclusivamente el gas natural consumido en las viviendas conectadas a la red, este nivel de ahorro energético representa una disminución en la demanda diaria, durante el período invernal, equivalente a: 15,4 millones de m3/día como valor promedio y 20,7 millones de m3/día durante las olas de frío. La disponibilidad de este caudal de gas de red, que hoy se derrocha por el incumplimiento o el carácter no obligatorio de las normativas que exigen requerimientos constructivos de aislamiento térmico en viviendas, hubiese evitado por sí sola, la situación crítica actual (El ahorro diario de gas mencionado más arriba se refiere solamente a las viviendas y por lo tanto no contempla los ahorros que se pueden obtener en hoteles, edificios comerciales, industriales, etc.)

En resumen los beneficios de aislar son:

  • Ahorro de hasta un 60 % en la factura de calefacción en invierno o refrigeración en verano, al incorporar aislamiento térmico se reducen las pérdidas de calor o frío (invierno/verano) dentro de la vivienda, por lo tanto, la energía necesaria para calentar o enfriar las habitaciones será menor y supondrá un ahorro en la factura energética.
  • La mayoría de los aislantes térmicos son también aislantes acústicos y protegen las instalaciones contra el fuego.
  • Mayor confort, al evitar pérdidas de calor toda la casa se calienta más uniformemente y de forma más saludable, manteniendo una temperatura agradable; al recurrir menos a la calefacción el ambiente se reseca menos.
  • Permite tener un hogar fresco en verano y cálido en invierno.
  • El costo de la instalación del aislamiento, se realiza una vez y el ahorro de energía es permanente.
  • Regula la humedad (en caso del aislante de celulosa y otros aislantes naturales), lo que permite eliminar las condensaciones (que suelen traer consigo la aparición de moho) y prevenir enfermedades.
  •  Desde el punto de vista ecológico, disminuye las emisiones de gases con efecto invernadero.

¿Podría tener fines comerciales?

Claro que sí. De hecho nuestro proyecto estima una inversión de 3,5 millones de dólares. Los resultados arrojaron que recuperaríamos la suma en 5 años, el flujo de caja arrojo un VAN (valor actualizado neto) de 5 millones de dólares, y una TIR del 40%. Hoy el aislante de celulosa es importado de EE.UU por empresas que brindan el servicio de aplicación.

¿Hay proyectos similares a nivel nacional o internacional?

No conozco que a nivel nacional haya algún proyecto de aislamiento de celulosa. Pero sí este material se produce y comercializa hace ya muchos años en EEUU y Europa. Hace algunos años Chile comenzó a fabricarlo también. Uruguay está como Argentina, importa el material y lo aplica.

19 Comentarios

  1. Emanuel

    Muy bueno

    Responder
  2. Mario Rojas

    Buenas Días : Nos gusto mucho este articulo y somos una empresa en COLOMBIA de arquitectura y nos gustaría implementar este producto en nuestro país y nos gustaría saber que tipo de maquinaria se necesita para hacer los paneles de celulosa y donde se podrían comprar , agradecemos si nos podrían ayudar y enviarnos la información por este email : steelframe12@gmail,com

    Gracias,

    Mario Rojas

    Responder
  3. Maria Sofia Simon

    Buenos dias.
    Me interesa contactarme con los investigadores del proyecto ya que estoy organizando una jornada de arquitectura sustentable en Tucumán. Por otra parte conocer si existe una planta productora de estos paneles en Argentina. Muchas Gracias

    Responder
  4. Álvaro Montaldo - Nazareno Tontarelli

    Sofía buenas tardes, con mucho gusto te ayudaremos en lo que necesites. Podés contactarnos a:
    amontaldo@frsn.utn.edu.ar
    ntontarelli@frsn.utn.edu.ar

    Con respecto a tu inquietud, no hay aún ninguna planta que produzca los paneles de celulosa en Argentina, pero estamos trabajando en ello.

    Un saludo grande desde San Nicolás

    Responder
  5. martin ushuaia

    el proyecto que están emprendiendo es muy novedoso en el mercado nacional y de gran ayuda al medio ambiente este tema lo vengo siguiendo hace bastante tiempo me gustaría compartir ideas y relacionarme mas con respecto a la celulosa ya que mi principal objetivo es trabajar con el insulflado de celulosa

    Responder
  6. Me interesa contactarme

    Deseo contactarme para analizar el producto para fabricarlo

    Responder
  7. Sebastian

    Una lastima que lo que van a hacer con la venta de este producto.. ya que es el aislante mas economico por m2 y lo van a vender como oro… es residuos de papel con mezcla de hidroxido de aluminio. Pero bueno siempre en el fondo de la olla la gente que quiere hacer bien las cosas. Saludos.

    Responder
  8. Vanesa

    celulosa.pro fabrica aislante de celulosa y maquinas aplicadoras en argentina

    Responder
  9. omar reyes

    podrias enviarme informacion y si habria la posibilidad de poder traer muestras.

    Responder
  10. Costa Norberto

    Me parece una buena solución para la construcción de viviendas, comercios, etc.
    me interesa saber como vienen, en planchas ? de que tamaños y de que espesor ?
    que costo tienen ? . Si me puede mandar información se los agradeceré y estaremos en contacto porque me interesa

    Responder
  11. Costa Norberto

    Me gustaría tener información de como viene el aislante de celulosa reciclada. Como se puede aplicar en paredes de viviendas. Que costo tienen.-

    Responder
  12. anna campa

    Llevo años con un proyecto en mi cabeza. Necessito muestra de producto para insuflado i precio. Tengo que palparlo i verlo para asegurarme de que es el producto tan adecuado como yo espero. Ya lo conozco de hace tiempo pero sin muestra i previosno puedo terminar mi estudio de mercado.
    Les adelanto que no esta relacionado con la construccion. Es mas novedoso. Pero de momento no quiero dar mas datos.

    Si aceptan les dare datos para envio. Seguramente serà en Associació se dones empresaries . Muchas gracias!

    Responder
  13. Alejndro lienhard

    Me interesaria mas informacion al respecto ya que
    Tebgo acseso a grandes volimenea de esta matia prima
    Y en villa la angostura provincia de neuquen q escdonde vivo
    Seria un gran producto para introducir y producir.

    Responder
  14. Carolina parra

    Buenas tardes, quiero saber si este producto aislante térmico con celulosa lo distribuyen en Colombia.

    Responder
  15. Carolina parra

    Hola, quiero sabes si este producto lo encuentro en Colombia.

    Responder
  16. marcelo

    Hola, queria saber si en argentina ya se está produciendo, si ya existe la posibilidad de comprar los paneles? muchas gracias

    Responder
  17. Mario Rojas

    Este mensaje es para Carolina , si se puede contactar en Colombia con la empresa STEEL FRAME COLOMBIA el teléfono es 3232035389

    Responder
  18. Julio Hende

    Estimados Montaldo y Tontarelli: recientemente supe del proyecto de aislacion con celulosa reciclada, lo que necesito es información de comercialización, costos, equipo aplicador y todo lo que pudieran comentar. mi intención es ser aplicador de este aislante, vivo en La Rioja, donde la aislacion térmica es realmente util .
    Muchas Gracias

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019