Lo integran cinco cámaras del sector y se propone crear un ámbito de consenso para desarrollar líneas de trabajo en desarrollo de energías renovables, baterías de litio, economía del hidrógeno verde y movilidad micro y retrofit.
Lo integran cinco cámaras del sector y se propone crear un ámbito de consenso para desarrollar líneas de trabajo en desarrollo de energías renovables, baterías de litio, economía del hidrógeno verde y movilidad micro y retrofit.
Lo integran cinco cámaras del sector y se propone crear un ámbito de consenso para desarrollar líneas de trabajo en desarrollo de energías renovables, baterías de litio, economía del hidrógeno verde y movilidad micro y retrofit.
Tal como anticipó Energía Estratégica, la Secretaría de Energía aplazó al 21 de julio la fecha límite para presentar las manifestaciones de interés para desarrollar integralmente proyectos de infraestructura.
Enormes expectativas para esta conferencia y networking que se llevará a cabo de manera presencial este 6 y 7 de julio, en El Golf – Club 50 (Santiago de Chile).
Además, habría otros 8 GW de capacidad proyectada y un potencial de 10000 millones de dólares en inversiones, tras aprobarse los estudios ambientales de 13 centrales.
El presidente Miguel Díaz-Canel y el Director Nacional de Energías Renovables, Ovel Concepción, dieron señales a favor de las inversiones en el sector.
Se trata de 2 eólicos, 6 solares y 9 vinculados a centrales hidroeléctricas. Para tenerlos operativos antes del 2030, desde la empresa estatal plantean convocar a licitaciones de algunos proyectos en los próximos meses.
Latam Future Energy &
Energia Estrategica
Solar and Wind
Virtual Summit
8 y 9 de Septiembre 2021
Cumbre de las Energías Renovables en Colombia
Evento físico y virtual
Bogotá, Hotel Marriott
27 y 28 de Octubre 2021
Según pudo averiguar Energía Estratégica, las autoridades gubernamentales tienen la intención de dar treinta días más al plazo para presentar las Manifestaciones de Interés que permitan incorporar renovables y almacenamiento en el SADI.
Chucás es la primera central hidroeléctrica en el país que cuenta con la autorización para vender IRECs al mercado nacional. Diversas empresas se podrán beneficiar con este acontecimiento, certificando el origen de su energía.
El Gobierno busca impulsar el desarrollo de Mercados Eléctricos Regionales para ampliar la potencia disponible vía proyectos de generación de energías renovables en cada una de las provincias, aprovechando las redes de distribución disponibles y diversificar la matriz energética.
Esta línea verde tendrá una disponibilidad de un año, que podrá ser renovada, y permitirá a FRV desarrollar proyectos verdes que impacten de forma positiva en el entorno, así como mejorar su flexibilidad financiera.
Con el objetivo de abordar una agenda de trabajo conjunta y analizar las prioridades de colaboración para el sector de generación renovable, la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, recibió en audiencia a la Asociación de Energías Renovables y Almacenamiento (ACERA A.G.), representada por su Directora Ejecutiva, Ana Lía Rojas, y parte de su Directorio y Consejo.
Juan Carlos Villalonga
Presidente de Globe y miembro de la PlataformaH2 Argentina.
Juan Carlos Villalonga
Presidente de Globe
El desarrollo de la industria de las renovables en 2021 brinda motivos para celebrar, sin ignorar que los desafíos pendientes son sustanciales y hacen a su viabilidad de largo plazo.
Del 20 al 24 de junio, Brasil, México, Ecuador, Chile, Colombia, Perú y Argentina presentarán sus nuevas estrategias nacionales dentro del Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía.
ACERA, ACESOL, ACSP, ACEN, ACENOR, GPM, H2 Chile y Generadoras de Chile dirán presente este 6 y 7 de julio en Latam Future Energy Southern Cone Summit.
Salomón Ordoñez Soto, presidente del Consejo de Administración de Hidrovolcán, reveló cómo avanza el proyecto “El Tornillito” y cuál es el próximo desarrollo que podrán en marcha.
Ronny Rodríguez Chaves, nuevo viceministro de Energía del Ministerio de Ambiente y Energía de Costa Rica, brindó una entrevista a Energía Estratégica en la que compartió los objetivos de su gestión y los planes de electrificación para el crecimiento de los recursos energéticos distribuidos.
De acuerdo con el inversionista en energía Adolfo Larach, el gobierno y las generadoras renovables han mostrado buena voluntad para llegar a un acuerdo en las mesas de renegociación. El 18 de julio, a más tardar, se eliminaría toda incertidumbre.
Durante este año 2022, continuarían los procesos de licitación de 4 centrales minihidroeléctricas y 3 equipamientos de las presas.
El país cerró la construcción de 5400 de infraestructura eléctrica y más de 6100 MVA de capacidad con un descuento promedio de 46.16% entre los trece lotes licitados.
El llamado está dirigido a la instalación y EPC de nuevas centrales y sistemas de almacenamiento, generación distribuida, financiamiento, manifestaciones de interés de comercialización y aporte de terrenos, entre otros aspectos.
Este 6 y 7 de julio se llevará a cabo el «Latam Future Energy Southern Cone Summit» en Club El Golf 50. Los interesados en asistir ya pueden reservar su entrada.
Compartimos el comunicado de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).
El Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional elaborado por la Secretaría de Energía señala que no se cumplirán las metas de generación limpia hasta el 2036.