Allí podrán demostrar su competitividad las renovables como eólica y solar, pero se contemplará también la participación de hidroeléctricas, bioenergías y otras tecnologías.
Allí podrán demostrar su competitividad las renovables como eólica y solar, pero se contemplará también la participación de hidroeléctricas, bioenergías y otras tecnologías.
Allí podrán demostrar su competitividad las renovables como eólica y solar, pero se contemplará también la participación de hidroeléctricas, bioenergías y otras tecnologías.
Con la capacidad de transporte disponible como principal limitante de la convocatoria, sólo se adjudicaron cuatro proyectos fotovoltaicos y uno eólico, repartidos entre las regiones Centro, Cuyo y NEA.
El Coordinador Eléctrico Nacional prevé la puesta en servicio de 535 parques fotovoltaico, 16 eólicos y 18 centrales hidroeléctricas hasta el 2025.
El Ministerio de Energía y Minas, a través de ELECAUSTRO, construye el parque eólico más grande del país de 50 MW. Se estima que su operación total sea en el primer trimestre de 2023.
En exclusiva para Energía Estratégica, Nicolas Biurrún, coordinador de generación distribuida en la Secretaría de Energía de la Nación aseguró que se sellará el acuerdo con el BICE y que serán créditos a seis años y 18 puntos de apalancamiento sobre la tasa específica que otorga el banco.
Álvaro Villasante, vicepresidente de Gestión Comercial e Innovación del Grupo Energía Bogotá, se refirió a las oportunidades que se abren en el mercado colombiano y el clima de negocios que se vive en eventos organizados por Future Energy Summit.
Latam Future Energy &
Energia Estrategica
Solar and Wind
Virtual Summit
8 y 9 de Septiembre 2021
Cumbre de las Energías Renovables en Colombia
Evento físico y virtual
Bogotá, Hotel Marriott
27 y 28 de Octubre 2021
La entidad espera poner en marcha la central mini-hidro Nahueve a mediados de año y, en los próximos días se darán a conocer las propuestas para la planta de biomasa Eco Parque Centenario. A la vez, dará inicio a los estudios sociales y ambientales del parque geotérmico de Domuyo
El cofundador de ABECEB y ex Ministro de Producción y Trabajo de la Nación opinó sobre el potencial que pudiera tener el país y cómo influye el contexto macroeconómico actual.
Así lo confirman los resultados preliminares del estudio PR100, donde se estimó el costo nivelado de la electricidad para energías renovables en Puerto Rico y se concluyó que estas alternativas de generación junto al almacenamiento utility scale son costo efectivas en un horizonte al 2025.
El gerente general de Acierta Energía planteó que es un desafío y enfoque “importante” que las comercializadoras puedan negociar con compañías de seguros y bancos para facilitar la labor de las mismas en el país.
Con el objetivo de incrementar su producción eléctrica, acelerar el desarrollo de proyectos de la empresa, y como parte de su sólido compromiso con la sostenibilidad promoviendo un futuro neutro en carbono, Statkraft Perú, compañía líder en la generación de energía renovable, ha adquirido las acciones de las empresas GR Vale S.A.C., titular del proyecto solar LUPI, ubicado en Carumas, Moquegua; y la empresa GR Bayovar S.A.C., titular del proyecto eólico EMMA, en Sechura, Piura.
Lucas Dardano
gerente de Línea de Negocio para la división General Industry en Atlas Copco Argentina
Juan Carlos Villalonga
Presidente de Globe y miembro de la PlataformaH2 Argentina.
Juan Carlos Villalonga
Presidente de Globe
Desde la empresa auguran un gran año para el avance de proyectos eólicos en La Guajira. Su participación en la ejecución de cuatro proyectos eólicos y la inauguración de su planta de torres de hormigón son señales de su confianza en este mercado.
La planificación de obras nacionales y zonales incluye desde nuevas líneas de transmisión hasta el aumento de capacidad y ampliación de infraestructura ya existente y, de concretarse, se incorporarán más de 7300 MVA.
El director ejecutivo de CADER planteó la importancia de analizar la implementación el sistema de transporte internacional para avanzar con la integración energética regional y dar mayor lugar a las renovables.
La iniciativa considera un fondo total de $1.200 millones, que espera beneficiar directamente a más de 100 empresas de todos los tamaños a nivel nacional.
Autoridades locales y federales coincidieron en acelerar la transición energética y revelaron que la semana próxima realizarán una gira por cuatro comunidades del archipiélago puertorriqueño para socializar la iniciativa “PR100” y recibir comentarios.
De acuerdo a un informe de CAMMESA, sólo se incorporaron 61 MW de capacidad y su participación en el abastecimiento de la demanda fue de 13,9%. A continuación, todos los detalles del reporte.
Carlos Hernandez Barrios, jefe de ventas de Meico Solar, se refirió a la estrategia de negocios de la empresa en mercados caribeños y a las barreras a las que hacen frente como distribuidores.
La prórroga ya permitió que 4 nuevos actores del mercado eléctrico participen emitiendo sus comentarios. Ya superan los 30 sugerencias de cambio.
Un estudio de la consultora alemana estimó que el país podrá ser uno de los grandes jugadores a nivel mundial, pero que necesitará añadir 70 GW de electrólisis y 170 GW de capacidad renovable, además de incentivos para la producción.
Desde el Coordinador Eléctrico Nacional reconocieron que “se requiere un esfuerzo de los dueños de las renovables basadas en inversores para estudiar si pueden operar en estas redes débiles y si es necesario adaptar sus controles para lograrlo”
La Secretaria Regional Ministerial de Energía de Magallanes y la Antártica Chilena lanzó las Estrategias Energéticas Locales con focos el desarrollo de proyectos de eficiencia energética, energías renovables y el H2V, donde se prevé mayor vinculación con las comunidades e industria local.
Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019