El ministro de Energía de Chile inauguró el Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit en la ciudad de Santiago y auguró metas limpias más altas para los próximos años.
El ministro de Energía de Chile inauguró el Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit en la ciudad de Santiago y auguró metas limpias más altas para los próximos años.
El ministro de Energía de Chile inauguró el Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit en la ciudad de Santiago y auguró metas limpias más altas para los próximos años.
El banco busca avanzar con una serie de participaciones importantes en varios proyectos. La liquidez y los riesgos de construcción están entre las principales variables que analizan.
El presidente de Y-TEC e YPF litio explicó que resta la obra civil de algunos ductos de la planta ubicada en La Plata, la cual producirá 15 MW de capacidad de almacenamiento por año.
Durante el encuentro se repasaron las actividades y logros de la Cámara Argentina de Energías Renovables a lo largo del año, las perspectivas para las renovables y las nuevas sinergias y alternativas que pudieran surgir en el marco de la transición energética.
Guillermo Ferraro, próximo ministro de Infraestructura de la Nación, ratificó que el principal asesor energético de La Libertad Avanza será quien reemplace a Flavia Royon. ¿Qué rumbo pueden tomar las renovables?
Además, desde el banco aseguran que sobre otros 32 MW adicionales están estudiando directamente productos financieros como deuda subordinada y en proyectos más pequeños deuda senior o junior dependiendo disponibilidad de equity y riesgos de cada proyecto.
La CNE aplazó todo el proceso por aproximadamente cuatro meses, por lo que recién en abril se presentarán las propuestas y en mayo se hará la apertura de ofertas económicas y se darán a conocer las adjudicaciones.
Los candidatos de Unión por la Patria y de La Libertad Avanza se disputan la gobernanza del país en el balotaje del próximo domingo y desde Energía Estratégica repasamos ambas propuestas y las expectativas del sector renovable.
Productores agrícolas, pequeñas empresas rurales, cooperativas y municipios son elegibles para préstamos y subvenciones de sistemas de energía renovable que se viabilizan a través de programas de la oficina de agricultura federal.
Referentes del sector energético de la región dirán presentes en el Latam Future Energy Southern Cone Renewable Summit, que se llevará a cabo el próximo 28 y 29 de noviembre en el Hotel Intercontinental Santiago.
La prórroga se efectúa tras el pedido de la Oficina Independiente para la Protección al Consumidor (OIPC). Los interesados tendrán 15 días más para enviar sus observaciones.
El rápido crecimiento y expansión de los proyectos de energías renovables ha superado la capacidad de las líneas de transmisión existentes, desencadenando problemas de congestión y restricciones en la inyección de esa energía a la red eléctrica.
Compartimos una columna de opinión elaborada por Javier Constanzó, abogado del Estudio Jurídico Tavarone Rovelli Salim & Miani.
Compartimos una columna de opinión elaborada por Ramón Castañeda, presidente, e Ignacio Santelices, director ejecutivo de la Asociación de Distribuidoras de Energía Eléctrica Latinoamericanas (ADELAT).
En Latinoamérica, tras la aprobación de US$ 150 M para Chile, especialistas del banco miran con atención a Brasil, Colombia y Panamá, analizando especialmente su potencial para cubrir la demanda del transporte marítimo.
Se prevé que las propuestas definitivas se compartan durante el primer trimestre del 2024.
Carlos Finat, asesor de Transición Energética y Cambio Climático, planteó que la asociación gremial omitió aspectos necesarios a tener en cuenta al evaluar los beneficios de la incorporación de storage.
Los proyectos adjudicados en las convocatorias a RFP y otros podrán demostrar su elegibilidad a distintos instrumentos de financiamiento que tiene disponible el DOE.
Gracias al respaldo del FENOGE y la generosa contribución de los propietarios del territorio, el Consejo Comunitario de Comunidades Negras de Bocas del Palo ha firmado un contrato de comodato por un período de 30 años. Este acuerdo facilitará la entrega de un terreno a la comunidad, lo que permitirá la implementación de la primera comunidad energética del Pacífico colombiano con un Sistema Solar Agrovoltaico.
Se está priorizando la promoción de la inversión privada y pública en la cadena de la industria eléctrica, enmarcado en el esquema de la transición energética, lo cual posibilitará alcanzar resultados en el mediano y largo plazo.
Se busca un inversionista y un interventor para el diseño, adquisición de los suministros, construcción, operación y mantenimiento del tercer transformador 500/220 kV de 450 MVA en la subestación Bolívar. Hay tiempo hasta el 6 de febrero del 2024 para presentar ofertas.
Con una cuota de mercado superior al 50% en Brasil y una fuerte presencia en Chile, la empresa tiene gran apetito por Colombia y está preparada para nutrir y expandir sus relaciones con clientes en la región.
Con un 98% del aforo completo y a sólo días de comenzar, el último evento de este año organizado por Future Energy Summit comenzará este 28 de noviembre, con palabras del ministro de Energía, Diego Pardow, y se extenderá hasta el día siguiente: 29 de noviembre. ¿Quiénes participarán?
El director general de la Unidad de Energía de CMI Capital analizó el progreso de la industria renovable y se refirió a la importancia de apostar a la digitalización y el desarrollo del talento humano como ejes de crecimiento.
En la región latinoamericana, observan especialmente los riesgos considerando su impacto económico, social y medioambiental y cómo mitigarlos a largo plazo.
La transición energética es imparable y desde la Cámara Venezolana de Energías Renovables (CAVENER), presentada oficialmente en el IESA este 08 de noviembre, se da un paso importante para reunir a todos los sectores e iniciativas venezolanas en esta materia, y promover la formación, la investigación y la inversión.
El gerente del área Energías Renovables del Ministerio de Industria, Energía y Minería, Wilson Sierra, explicó que, tras casi dos años desde su anuncio, el proceso continúa abierto y que desde el país se visualizan como exportadores y no como sumideros de energía.
Además de la Ley 17 del 2019, se aprobaron y están impulsando nuevas iniciativas para la construcción de un sistema eléctrico resiliente y diversificado con energías renovables.