¿Cómo es la situación del sector?
A partir de las leyes 27.191 (modelo de cuota con incentivos) y la 27.424 (generación eléctrica para autoconsumo con venta del excedente eventual) el estado Argentino decidió emprender en los últimos años, el camino que el resto del mundo y Latinoamérica habían iniciado bastante tiempo antes: la diversificación, descentralización y descarbonización de la matriz eléctrica argentina. Por supuesto que la diversificación de la matriz energética hacia una más limpia descentralizada barata y segura no tiene un solo camino posible, algunas opciones son más inclusivas y generadoras de empleo local y otras concentran más el capital y la renta, unas son más rápidas otras no tanto.
¿Por qué hubo proyectos de energías renovables que no pudieron construirse?
El modelo basado en grandes parques tiene la ventaja del rápido incremento en la generación limpia y en precios más bajos como resultado de la economía de escala. Por otra parte, estos proyectos demandan grandes capitales y concentran la renta. El modelo de subastas ha sido adoptado en un gran número de economías con resultados diversos.
¿Cómo funcionaron las subastas?
En el caso de Argentina mostraron como mejores resultados una sensible baja de precios y una corriente de inversión directa local e internacional en el sector. Sin embargo, la inestabilidad macroeconómica nacional transformó el acceso al crédito de los propietarios de los proyectos ganadores de las rondas del Programa RenovAr, y esto sumado a algunos proyectos concebidos para ser vendidos una vez adjudicados determinaron que un porcentaje significativo de los mismos no se vayan a construir.
¿Qué medidas debiera tomar el Gobierno con los proyectos que no avanzan?
Para mitigar el efecto que esto ha generado es importante analizar proyecto a proyecto el estado de situación actual de cada uno para separar especuladores profesionales de proyectos genuinos demorados y afectados por la crisis. A los primeros se debe aplicar lo previsto por el marco regulatorio vigente. Y a los segundos, también! Pero facilitando las condiciones de borde para poder finalizar su construcción.
¿Qué propone?
No debería ser lo mismo un especulador que apostó y perdió, que un constructor serio que se ve afectado por drásticos cambios en la macroeconomía nacional. Hay que realizar un análisis proyecto a proyecto para poder discriminar entre justos y pecadores. Hay una oficiosa lista de proyectos en la cuerda floja que no deberían ser tratados en general sino uno a uno para definir los pasos a seguir.
¿Se podrá avanzar en ese sentido?
El nuevo gobierno se encuentra con una coyuntura compleja. Por un lado hereda una situación financiera acuciante. Y además debe cumplir los objetivos de cuota de generación renovable establecidos por la Ley 27.191, no solo porque corresponde, sino porque es el camino deseable para una nueva economía apoyada sobre pilares sostenibles que permitan el desarrollo de industria local y tener impacto productivo en la economías regionales.
¿Se puede continuar en la actual coyuntura económica-financiera?
La estrategia para ello no debería estar apoyada en parámetros meramente coyunturales y debería ser el resultado de la adopción de hojas de ruta tecnológicas que optimicen no solo el costo del proceso, sino que brinden certidumbre a la escala y los plazos del mismo. Como primeros pasos para poder cumplir con las cuotas marcadas por la ley es importante mitigar el efecto negativo del segundo reactivo limitante actual para la adopción de ER en la matriz: la capacidad de despacho.
¿Y cómo se recupera la infraestructura de transporte eléctrico?
Es importante devolver al mercado aquella reserva que no se utilizará por proyectos que no se construirán. Más sencillo y fácil es el caso de los proyectos del Mercado a Término y jurídicamente más lento el caso de los proyectos RenovAr. En ambos casos es importante resolver con rapidez la disponibilidad de la escasa capacidad remanente no utilizada. La forma para devolverla al mercado debería ser una estrategia mixta, y debería preservarse, de manera que vuelva al mercado de la energía renovable. De otra forma será imposible cumplir los objetivos trazados por la ley. Solo vía la suma de MATER, generación distribuida on y off grid no es posible alcanzarlo.
Para las empresas que no construyeron los parques… ¿pesó más la situación económica país o intentaron especular con vender contratos?
En mi opinión la inestabilidad de la macroeconomía ha tenido mayor influencia, aunque esto no es excusa de muchos especuladores que no tenían seriamente desarrollados sus proyectos y contaron con poder venderlos una vez firmados los contratos. Esto parecía factible en 2016 y muy improbable hoy
¿Qué debiera hacer el Gobierno con la capacidad de transporte disponible?
En principio es indispensable liberarla de forma transparente y legal sobre los proyectos que no se vayan a construir, y lo más rápidamente posible. Luego es necesario reasignarla al mercado renovable evitando alejarnos aún más del cumplimiento de las metas de ley. Evitar asignar la poca capacidad disponible en la actualidad con criterios meramente coyunturales. En paralelo es necesario ampliar la red existente con un criterio de futura integración regional
¿Es necesario seguir con subastas o apostar al MATER?
Si bien la ejecución de los grandes contratos concentra mucha atención del sector, no debe acapararla toda. La integración de la demanda off grid (empezando por la de usos finales productivos) la distribuida urbana y periurbana, no limitada al autoconsumo eléctrico y particularmente orientada a usos finales productivos en la economías regionales. Parques industriales, bombeo de agua, entre otros muchos, son nichos donde las energías renovables agregan valor en mayor proporción a escala local, tanto en la generación de empleo como en la reducción de costos.
Coincido totalmente con los comentarios de Marcelo Alvarez. Además para complementar la idea de llegar al objetivo de la Ley 27191,se podrían impulsar los proyectos híbridos Hidro-Eólicos y Solar-Eólicos de potencia,con lo que la naturaleza de generación intermitente de las renovables se transformaría en un servicio de generación similar a las térmicas no renovables.Esto es modificando el factor de utilización de las centrales hidroeléctricas existentes .Tal el caso CH de Piedra del Aguila con la incorporación de 2 motobombas de 350 MW cada una, entre otros varios proyectos existentes en Neuquén y otras provincias.Por otra parte se debería impulsar el desarrollo de pequeños aprovechamientos renovables, conectados a los sistemas de distribución de empresas Provinciales de Energía y Cooperativas Eléctricas.Esto en niveles de 13,2 y 33 KV existentes con potencias compatibles con dichas redes, lo que resulte de los estudios de conectividad eléctrica correspondientes ,ergo sería plantas del orden de los 15 MW. Luego de esta forma se facilitarían proyectos agro industriales o de electrificacion rural.Para todo esto habría que adecuar la ley 27191 ,en especial en la consideración de los sistemas híbridos renovables. Estas posibilidades existen y la participación de las provincias es indispensable.
Excelente aporte Carlos.