En el marco del “Observatorio Parlamentario: Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible” de las Naciones Unidas tuvo lugar el Taller “Movilidad Eléctrica y Sustentable en Latinoamérica: experiencias en la región”.
Convocados por el diputado nacional Juan Carlos Villalonga y la ONU Medio Ambiente, participaron del evento unos 30 legisladores y empresarios del sector de 10 países de América Latina.
“El desafío para nosotros es como decisores políticos –porque de algún modo formulamos política pública– , no es ser testigos o sólo acompañar esta transición energética”, introdujo Villalonga.
“La política tiene que promover y acelerar la transición energética. La buena noticia es que ya está en marcha, los actores de hoy la estamos protagonizando pero hay que darle mayor impulso”
“En tan solo 10 años, al 2030, debemos reducir a la mitad –por lo menos– las actuales emisiones, es un desafío inmenso que requiere acelerar la transición”, dijo el diputado reforzando la idea.
En relación a esto, empresarios de distintos países que participan en la Asociación Latinoamericana para la Movilidad Sostenible (ALAMOS) coincidieron en tres niveles de pedidos a los legisladores.
En el primer nivel, inicialmente se advierte bajar precios de los vehículos eléctricos en todas sus categorías y facilitar el acceso a través de créditos y otros estímulos.
Segundo, priorizar la movilidad pública a través de una renovación de flotas de vehículos del Estado, como así también impulsar el recambio de flotas de buses y taxis en el casco urbano.
Como tercer punto en este primer nivel, se solicitan facilidades de trámites burocráticos en el tema de carga de vehículos eléctricos; ya sea, para venta de energía o servicios de recarga, como para que el Estado participe y active el establecimiento de redes de carga.
En la segunda categoría se encuentra como coincidencia regional dar incentivos al uso y la circulación. Un pago preferencial de estacionamientos, hospedajes o verificación técnica haría inclinar a un usuario a elegir un auto eléctrico.
Un tema que también preocupa a nivel regional es la disposición final de baterías, ya que no se quiere que estas se constituyan un residuo adicionado.
Otro punto que sería interesante también tenerlo como elemento regional es tener tarifas que sean preferenciales para que el usuario que va a cargar un vehículo eléctrico se encuentre con estas en cualquier categoría y país de América Latina.
Por último, lo que identificaron los referentes empresarios fue la interesante alternativa de plantear un tema de etiquetado de eficiencia energética y contaminación a nivel regional que establezca parámetros comunes y que sirva para potenciar todas las medidas anteriores.
A nivel puntual de cada país, dada la problemática fuertemente industrial de Argentina es muy interesante que las leyes fomenten e incentiven la industria nacional, que se puedan fabricar partes de vehículos eléctricos aquí, realizar ensamblajes, entre otros.
Países como Perú manifestaron su preocupación por el tema tarifario. Allí, la tarifa sería una de las más altas de la región con lo cual eso podría ser una barrera de penetración para el vehículo eléctrico.
En conversación con Energía Estratégica Argentina, Roberto Stazzoni, miembro de la Asociación Argentina de Vehículos Eléctricos y Alternativos (AAVEA), quien además forma parte de la comisión técnica de ALAMOS, precisó qué importancia reviste para el sector la cooperación regional.
“Desde un discurso consensuado como el que hemos logrado en ALAMOS y con el tratamiento legislativo y político de estas medidas no sólo a nivel país sino también regional, podemos transicionar con más consistencia al 2030”
“No se trata de una mirada sesgada que contiene una problemática puntual sino de un abordaje desde distintos puntos dando una mirada mucho más integradora sobre esta temática tan importante en la agenda regional y global”.
Representando al sector empresario, además de miembros de ALAMOS y AAVEA estuvieron entre los asistentes del evento automotrices como Toyota, BMW Group, General Motors, Mercedes Benz, Nissan y Renault, la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA), FIA Región IV, y el Grupo ABB.
Por su parte, provenientes de nueve Estados latinoamericanos, como representantes del poder legislativo regional compartieron las experiencias de sus países los senadores Alejandro Guillier y David Sandoval de Chile; el representante de Colombia Fabián Díaz de República; Franklin Corella y Silvia Roja de Costa Rica; los asambleístas Esteban Albornoz y César Litardo de Ecuador; los diputados Adolfo Torres y Karen Michel González de México; el diputado Edison Broce de Panamá; Lourdes López, asesora del Senado de Paraguay; el congresista Miguel Román de Perú y los representantes Juan José Olaizola y Nelson Tierno de Uruguay.
Excelente noticia que se aborden temas tan importantes de manera conjunta y que ojalá logren consensos y sinergias para la region en beneficio de todos.