La normativa nacional N°27.191 establece un régimen con el que se busca que para finales del 2017 la energía renovable represente un 8 por ciento del consumo de energía eléctrica nacional.
Las personas físicas y jurídicas titulares de inversiones, y concesionarios de obras nuevas de producción de energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables, podrán acceder, entre otros beneficios, a la amortización en el Impuesto a las Ganancias y a la devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado.
En los fundamentos de su proyecto, los diputados Carlos Rovira y Noelia Leyria, recordaron que Misiones cuenta con la ley que establece un marco regulatorio y promoción para la investigación, desarrollo y uso sustentable de fuentes de energías renovables no convencionales, biocombustibles e hidrógeno.
Rovira consideró los nuevos contextos, tanto nacional como internacional, representan “una oportunidad para el desarrollo energético y económico de nuestra provincia, lo cual puede ser aprovechado al máximo”.
Por su parte, Leyria explicó que la expansión del uso de fuentes renovables de energía tiene “consecuencias favorables para el país ya que implica una mayor diversificación de la matriz energética nacional, la expansión de la potencia instalada en plazos cortos, la reducción de costos de generación de energía, la previsibilidad de precios a mediano y largo plazo, y la contribución a la mitigación del cambio climático, generando condiciones para la seguridad del abastecimiento de energía eléctrica para toda la República Argentina”.
Lea también: «Gobierno de Misiones firma hoy convenio para impulsar biomasa forestal»
Balance neto
La Legislatura misionera también aprobó una iniciativa presentada por el diputado Claudio Wipplinger, mediante la cual se busca establecer condiciones administrativas, técnicas y económicas para la aplicación de la modalidad de suministro de energía eléctrica con balance neto.
Esta modalidad “permitirá que quienes produzcan energía para su propio consumo, utilizando fuentes renovables, puedan compatibilizar su curva de producción con su curva de demanda, aportando los excedentes a la red pública y compensando ese aporte con la electricidad que en otro momento pudieran requerir”, explicó el autor en los argumentos de la norma.
El legislador propuso “asumir un rol proactivo, a través de la diversificación de la matriz de energía eléctrica, integrando energías renovables de índole complementaria como la solar, la biomasa, la eólica, hidráulica y otras que tendrán importante incidencia en los próximos años”.
Fuente: Noticias Del 6.
0 comentarios