3 de julio 2015

Miguel Broto Cartagena: «debemos demostrar que las energías renovables generan dinero para crear mercado»

Con una nutrida concurrencia, el Ing. Martín Rearte, del Centro – INTI Tucumán, acompañado por académicos de la provincia y funcionarios nacionales, dio inicio al seminario “Desarrollo de negocios sustentables basados en la utilización de biomasa como recurso energético”, evento central dentro de las actividades previstas para la Primera Semana de la Bioenergía en Tucumán, […]


Con una nutrida concurrencia, el Ing. Martín Rearte, del Centro – INTI Tucumán, acompañado por académicos de la provincia y funcionarios nacionales, dio inicio al seminario “Desarrollo de negocios sustentables basados en la utilización de biomasa como recurso energético”, evento central dentro de las actividades previstas para la Primera Semana de la Bioenergía en Tucumán, iniciativa del INTI que busca debatir sobre el estado del arte de la bioenergía en el mundo.

Rearte, del área de Valorización de Recursos Biomásicos y Tecnologías Blandas de INTI Tucumán, describió el desarrollo en la región del uso de recursos biomásicos, en particular las dificultades de transformar el concepto “residuo” para que sea considerado un “combustible”.

En definitiva, la biomasa no es más que residuos que -tratados de determinada manera- se convierten en combustible, con el que, con cierta tecnología, se pueden producir electricidad o gas. Tucumán tiene acceso a grandes residuos biomásicos, pues las actividades principales de la región, la industria azucarera y la de los cítricos, generan suficiente material para desarrollar energía con sus deshechos”, aseguró.

A continuación, el Ing. Guillermo Martínez Pulido, otro especialista del INTI Tucumán, detalló el trabajo que realiza el Instituto junta a la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) para desarrollar un modelo de optimización y aprovechamiento de los desechos que existen en la provincia con la finalidad de convertirlos en recurso biomásico.

Entre las tareas realizadas, mencionó el trabajo de intervención entre los sectores económicos que generan los residuos y quienes lo pueden utilizar como combustible, optimizando la logística para ambas partes. Con este objetivo, Martínez Pulido efectuó un relevamiento de las localidades de la provincia donde se producen residuos aptos para ser convertidos en biomasa así como de los emplazamientos donde podrían instalarse las calderas necesarias para su conversión en energía.

Seguidamente, el Lic. Juan Ignacio Paracca, Coordinador Nacional Alterno del proyecto Probiomasa, iniciativa conjunta de los ministerios de Agricultura y de Planificación Federal de la Nación, a través de las secretarías de Agricultura, Ganadería y Pesca y de Energía, que cuenta con la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, describió el objetivo de esta iniciativa, que es el de promover a nivel nacional la generación de energía utilizando la biomasa, articulando con organismos como el INTI.

Se trata de una energía limpia, confiable, renovable y de bajo costo, que promueve el desarrollo local, generando valor y al mismo tiempo cuidando el medioambiente, por lo que es preciso hacer conocer esta propuesta en todo el país”, sostuvo.

Posteriormente, Gustavo Gil, coordinador del Programa de Energías Renovables del INTI destacó la tarea del Instituto en las zonas del NOA y NEA en el desarrollo del uso de la biomasa. “El Estado, en este caso a través del INTI, debe apoyar técnicamente estos proyectos, sumando valor a la actividad y coordinando a todos los sectores participantes. Toda actividad genera deshechos y éstos son reutilizables en su mayoría. Los proyectos se deben adaptar a estas particularidades, donde las Pymes tienen todo para ganar”, afirmó.

Para finalizar, el experto invitado, Ing. Miguel Broto Cartagena, de la Universidad Politécnica de Madrid, quien se encuentra en Argentina desarrollando una misión técnica en el NOA y NEA en el marco del Proyecto Mejora de las Economías Regionales y Desarrollo Local, aseguró que la potencialidad del país para la generación de energía utilizando biomasa es excelente.

Existe la necesidad de suministrar energía a un país en crecimiento, hay que hacerlo de la manera más confiable a pesar de que aún no sea la más eficiente”.

En este sentido, el experto español destacó la importancia de normalizar y certificar la calidad de los deshechos que se van a utilizar como recurso biomásico para que se pueda comenzar a crecer en el desarrollo de un mercado para estos insumos. “Si no, mientras que uno está comprando combustible, que debe ser tratado y cuidado como tal y cumplir con determinados parámetros, el otro está vendiendo un residuo. Para solucionar esto, debemos demostrar que las energías renovables generan dinero, esa es la única manera de crear un mercado. De esta forma, lo que hoy es un residuo mañana es un producto. Y si hay un producto, tiene valor, y si tiene valor hay un mercado”.

Broto Cartagena señaló que la biomasa es el recurso energético más abundante en el mundo ya que no hay civilización que no la use. “La Argentina tiene mucho potencial, falta su aplicación. No se usa porque no funcione, sino porque aún no se conoce lo suficiente”, afirmó.

Acerca del Proyecto Mejora de las Economías Regionales y Desarrollo Local

El proyecto Mejora de las Economías Regionales y Desarrollo Local, se enmarca dentro de las acciones de cooperación internacional del INTI y tiene como objetivo mejorar la competitividad de las miPyMEs de las provincias del norte grande argentino a través del fortalecimiento de las capacidades técnicas locales.

La duración del Proyecto es de cuatro años y su monto total de inversión es de 15 millones de Euros, con contribuciones del 50% de la Unión Europea y 50 % por parte del INTI. Mayor información: Centro INTI Tucumán | tucuman@inti.gob.ar | (0381) 4228410

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019