Uruguay será pionero: construirá la primera escuela pública autosustentable de Latinoamérica, que estará ubicada en Jaureguiberry, departamento de Canelones, y los vecinos de la zona están trabajando para concretar este proyecto. Ayer, miércoles 13 de mayo, estuvo en Uruguay el arquitecto Michael Reynolds, líder de la organización que lleva adelante el proyecto; un hombre con 45 años de experiencia en construcción de viviendas autosustentables. Y además, se hará una cena para que empresarios puedan contribuir con las donaciones.
Cómo surgió
La idea de la Escuela surge de un grupo de jóvenes, La idea primordial, según cuentan, y en la que vienen trabajando desde 2011, es que sea una escuela integrada a la comunidad y de la que todos estén orgullosos. El término TAGMA surge del griego y significa “Algo que se une de manera ordenada para formar una unidad” Eso es lo que pretenden los integrantes del grupo. En 2013, se reunieron con miembros de la Liga de Fomento y del Grupo Jaurecológico de Jaureguiberry, una hermosa playa ubicada en Canelones, para plantear su intención de desarrollar un proyecto innovador tanto para Uruguay, como para América Latina: UNA ESCUELA AUTOSUSTENTABLE O INTELIGENTE.
¿En qué consiste?
Se trata de construir un edificio escolar aplicando el método de Earthship Biotecture (ver más abajo), cuyo proceso sea dirigido por el creador del método, el Arquitecto Michael Reynolds. En noviembre de 2014 los miembros de TAGMA presentaron en el local de la escuela rural Nº 294 de Jaureguiberry su proyecto ante los vecinos.
Aprobación oficial
La construcción, que está autorizada por la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP-CODICEN), estará culminada en un mes e involucrará a 70 voluntarios locales e internacionales, que al mismo tiempo se estarán formando para replicar el método constructivo de Earthship Biotecture (ver al final de la nota). No está de más señalar que La paloma tiene un antecedente de construcción no tradicional ligada a una sede institucional educativa: el CAIF de Barrio Parque fue edificado en barro y es el primero en el Uruguay con esas características. Se trata de un proyecto que fue impulsado y llevado adelante por el ex alcalde Alcides Perdomo y que a todas luces es otra iniciativa muy interesante para repetir e imitar.
Michael Reynolds
El arquitecto Michael Reynolds (Universidad de Cincinnati) lleva desde los 70’experimentando con materiales sostenibles de construcción en Nuevo Méjico, rompiendo las normas de la arquitectura convencional por no estar relacionadas con las necesidades del planeta ni de las personas, adelantándose a su tiempo. Construir sin usar energía, con tierra y ladrillos hechos con latas, neumáticos y botellas. Ni cables, ni gas, ni cañerías… Orientación adecuada para optimizar la energía solar. Además, producción de comida adyacente para no tener que comprar y sistemas de pozos sépticos internalizados. Reynolds ha construido alrededor de 2.000 viviendas, y fue quien acuñó el término Earthship (literalmente, nave de tierra). A pesar de que se especificaba que las casas eran de diseño experimental, recibió numerosas demandas. Claro que Reynolds, para evitarse evitar un juicio por mala práctica al final de los 90’, entregó su licencia de arquitecto. Un año después del huracán Rita en Matamoros (Méjico), construyeron una nave terrena para las víctimas (marzo del 2006).En octubre del 2006 la Junta de arquitectos de los EE.UU. se entera del trabajo de Mike en las islas Andaman y lo invitan a que solicite de nuevo su licencia de arquitecto y en marzo del 2007 el sitio de pruebas de Mike fue aprobado por la legislatura del Estado. Mañana, Uruguay recibirá el Arq. Michael Reynolds, con su equipo para liderar la construcción de la primera escuela pública 100% autosustentable de Latinoamérica.
Earthship Biotecture
Las Earthships, desarrolladas por Michael, es una idea de vivienda ecológica, que no depende de las infraestructuras normales, como ocurre con una vivienda convencional, además son edificios que no cargan impuestos a los recursos naturales del planeta. La base es una construcción totalmente autosuficiente energéticamente, que no consume materias primas no renovables y utiliza materiales de desecho de nuestra sociedad que se reciclan. Además, la idea es exportable: su diseño puede, perfectamente adaptarse a cualquier parte del mundo, claro está, siempre que haya ruedas, botellas de cristal y latas de cerveza.
Son viviendas muy acogedoras, amplias y cómodas, en donde es posible, incluso, cultivar comida y tener plantas tropicales a casi 2.000 m. sobre el nivel del mar, en una climatología que puede llegar a -30º C en el exterior. La explicación está en el diseño bioclimático del edificio, que aprovecha la inercia del suelo del terreno (que suele estar a una media de 18ª C). Gracias a esto, la incorporación de calor adicional no es mucho y con unos simples colectores solares y un sistema de apoyo es suficiente para disponer de 20º C en el interior.
Fuente – http://www.lapalomahoy.uy/
En la Escuela Tecnica Nº 5 Manuel Savio de La Plata se construyo la primera aula sustentable en el año 2006 contempla, agua caliente sanitaria,calefaccion por losa radiante, generacion fotovoltaica y eolica de electricidad.
Excelente, es un honor que los hermanos Uruguayos tenga esta oportunidad para plasmar esta arquitectura alterntiva autosustentable, una gran oportunidad para los Uruguayos y muy en especial para los jovenes que deben aprovechar de aprender las tecnicas y ojala surjan vocaciones para apropiarse y crecer en este arte.
La trayectoria del Sr Reynolds es unico y merece ser aprovechado al maximo, ciertamente la experticia se gana con el tiempo y haciendo, pero es necesario iniciarse… y con un maestro como el Arq Michael, no podia ser mejor .
Es posible acoplarse al equipo de voluntarios??que necesita uno hacer?, gracias por respoder de antemano
Felicitaciones a los Hermanos Uruguayos por la sabia determinacion de hacer la primera escuela …..
Es posible ser voluntario en todo el proceso a modo de replicar en otros lugares, serían arquitecto, constructor y un ayudante comunitario.
Deseamos construir un proyecto comunitario autosustentable de viviendas dotado de centro de estudios para educación media en Venezuela, me parece ideal lo que ustedes están haciendo en Uruguay. me gustaría formar parte de su equipo para poder implantarlo aquí.
Muchas gracias por su atención.
Ramon Pomblas
Constructor