México prevé desarrollar electrolizadores de manera local para impulsar el hidrógeno en la región

El proyecto del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias se da a través del Fideicomiso de Sustentabilidad en cooperación con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía.


El Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL) se enfoca en la generación de hidrógeno y permitirá una transición energética más limpia y fomentar este tipo de tecnología en el país. 

En el caso de su aplicación para generar energía eléctrica, INEEL se enfoca en un proyecto que cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Secretaría de Energía, el cual tiene el objetivo de desarrollar tecnología de bajo costo para almacenamiento de energía eléctrica a través de sistemas electroquímicos a H2.  

Bajo la misma se pretende hacer una diversificación de las tecnologías y que se pueda reducir costos de los materiales más caros, principalmente catalizadores y membranas que llevan a cabo los procesos electroquímicos. 

Así lo explicó Tatiana Romero, líder de proyecto en energía de hidrógeno en INEEL durante un webinar, en el cual también aclaró que “se busca el desarrollo de electrolizadores mexicanos en los que la tecnología pueda sustituirse paulatinamente a materiales de bajo costo”.  

“La idea es que estos prototipos puedan desarrollarse en un máximo de tres o cuatro años para conectarse a la red eléctrica y poder generar toda la base de datos que requerimos para completar el modelamiento de las aplicaciones en almacenamiento de energía de estos sistemas”, explicó.

Este avance por parte del instituto se relaciona con el hecho del enfoque a toda la ingeniería alrededor de los sistemas que producen energía eléctrica mediante la alimentación de hidrógeno y oxígeno, según comentó la especialista. 

Incluso detalló que tanto las tecnologías de hidrógeno como las de power to gas to power (P2G2P), “pueden competir de manera efectiva con sistemas comerciales de baterías de ion y litio, en el sistema de tiempo de descarga que nos permite trabajar con sistemas por semanas o meses”.

Además se prevé que la capacidad de potencia permita llevar su desempeño a un comparativo con la hidroeléctrica o el aire comprimido. 

El impulso al hidrógeno, particularmente al hidrógeno verde, por parte de los diversos organismos de México se da bajo un contexto de gran potencial en el país. Recordemos que días atrás la Agencia Alemana de Cooperación Internacional informó que está realizando un estudio sobre el potencial de dicha tecnología en en el país.

 Y en el informe se estima que hay 22 TW de electrólisis PEM instalables en todo el territorio mexicano, además de una capacidad de producción aproximada de más de mil doscientos millones de toneladas de hidrógeno, según averiguó Energía Estratégica

1 Comentario

  1. Gustavo V. Vives Jiménez

    La base economica de la produccion de Hidrogeno verde es a traves de electrolizadores, buscar el desarrollo tecnológico para poder adecuar los modelos a necesidades de uso comun como el atomovil, el hogar o la iluminacion publica. Es importante para el desarrollo del pais, tanto como lo es el petroleo, el gas y la electricidad. Quien tenga el control de la fabricacion de electrolizadores podra convertir el nicho de mercado nacional en un excelente modelo de negocio que brinde soluciones al pais en la descarbolizacion de los combustibles para mejorar el medio ambiente, y lograr los acuerdos internacionales al 2050.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019