México necesita más de 9 GW renovables adicionales para cumplir con la transición energética al 2024

Se requerirán 23 GW de energías limpias al 2030 y más de treinta mil millones de dólares de inversión para alcanzar los objetivos del país, hecho que se observa difícil si continúa la incertidumbre y la reforma eléctrica.


Cada vez queda menos tiempo para cumplir con los objetivos pactados en el Acuerdo de París y en las normativas y planes nacionales de transición energética. Y en el caso particular de México, desde la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) comentaron que el país no tiene un rumbo claro para incorporar energías limpias y renovables. 

“Estamos discutiendo un modelo en el cual se pretende privilegiar el uso generación basada en combustibles fósiles, que necesariamente nos llevará a una energía más cara y contaminante, cancelando la transición energética sobre la cual ya tuvimos avances sustanciales”, sostuvo Leopoldo Rodríguez, presidente de AMDEE, durante una conferencia de prensa. 

“Para avanzar en la línea de este combate a los efectos del cambio climático y lograr el crecimiento y bienestar que el país requiere, necesitamos energía asequible y confiable, pero sobre todo, energía limpia, porque las emisiones que produce la generación de electricidad con combustibles fósiles están borrando la posibilidad de futuro de las siguientes generaciones”, agregó. 

Es por ello que el especialista detalló cuánta capacidad renovable se debe instalar México para alcanzar el 35% de la participación de fuentes limpias en la generación eléctrica al 2024: 

“Tendríamos que invertir en el despliegue de 9500 MW de nueva potencia para que entre en operación al 2024”, adicionales a los 7154 MW eólicos en operación y los poco más de 6500 MW solares instalados en utility scale. 

Puede leer: “No hay certidumbre para nuevos proyectos renovables en México”

“Además, México tendría que incorporar 23000 MW de energías limpias para 2030 y para esto se requieren treinta y ocho mil millones de dólares en inversión, tanto en la generación como en transmisión. Pero ninguna empresa en el mundo tiene la capacidad para realizar esta inversión”, continuó.

Con eso última oración se refirió puntualmente a la Comisión Federal de Electricidad, empresa productiva del Estado a la cual, mediante la reforma eléctrica propuesta por López Obrador, se le busca dar el control de, al menos, el 54% del mercado eléctrico de México, en tanto que hasta el 46% restante quedaría para el sector privado. 

Lectura sugerida: COFECE advierte que habrá monopolio eléctrico con la reforma de López Obrador

Y bajo la lupa de Leopoldo Rodríguez, de aprobarse las modificaciones a la Constitución en los términos actuales, “las emisiones contaminantes crecerán 65% por el incremento en el uso de combustibles fósiles, mientras que los costos de transmisión aumentarán entre 32 y 52%”. 

“México no cumplirá con las metas para combatir el cambio climático y se está alejando de la posibilidad de generar electricidad a precios competitivos”, concluyó. 

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019