23 de agosto 2019

Mexico dice sí a las energías renovables pero bajo condiciones: autoridades proponen 100% de contenido nacional

Se pronunciaron al respecto el Subsecretario de Energía, Dr. Alberto Montoya, y Marcos Avalos Bracho, jefe de la Unidad de Contenido Nacional de la Secretaría de Economía (SE).

La Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas (Caname) reunió a funcionarios de gobierno y representantes de la industria para tratar temas en materia energética. La cita fue este 21 y 22 de agosto en el Simposium Internacional de la Energía (SIEC 2019).

Entre las declaraciones que más trascendieron de aquel evento resaltan aquellas que apoyan el crecimiento del sector energético renovable que garantice la participación de 100% de contenido nacional con la intención de promover manufactura y tecnología local en el sector.

Si bien el Subsecretario de Energía, Dr. Alberto Montoya, declaró que “Pemex y la CFE serán las columnas, las grandes palancas de desarrollo”, empresas que, con la actual administración tienen su foco en el sector de hidrocarburos, el Gobierno también iría por fuentes de generación “limpias” para cubrir la demanda eléctrica en México.

En linea con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, de crecer todos estos sectores estratégicos durante este sexenio, se espera que la industria mexicana sea quien ofrezca los bienes y servicios que demanden las empresas energéticas estatales y también aquellas que se desarrollen con capitales privados.

El apoyo de otros sectores sería una de las claves para poder apalancar nuevos desarrollos de la industria local. Al respecto, Montoya indicó que lo que se deberá discutir el año entrante es cómo llevar a México a ser una “potencia económica, que va a construir su soberanía energética sobre la base del desarrollo científico, tecnológico, ingeniería y de industria nacional”.

Las PyMEs entrarían dentro del plan del Gobierno, ya que podrían responder a demandas puntuales y colaboraría en el desarrollo de las economías regionales, que es otro de los objetivos propuestos desde el Gobierno.

Según indicó Marcos Avalos Bracho, jefe de la Unidad de Contenido Nacional de la Secretaría de Economía (SE) la meta aumentar la participación de contenido nacional en proyectos energéticos ya está encontrando sustento con medidas a implementar.

Precisamente a principio de este mes, la SE retomó las reuniones del Consejo Consultivo para el Fomento a la Industria Eléctrica; allí, autoridades de Gobierno adelantaron sus intenciones de incrementar la participación de manufacturas locales en el sector.

Lea también: Empresarios celebran aumentar la participación de contenido nacional en el sector energético mexicano

Para tener más precisiones sobre el tema, Energía Estratégica consultó en su momento a Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de AMDEE, ejecutivo presente en aquel encuentro.

“Fue una discusión muy rica entre representantes del Gobierno con actores relevantes de la industria y la academia. Allí, se presentó claramente una política orientada a fomentar el contenido nacional y el beneficio social en cada proyecto del sector eléctrico”, resumió Rodríguez Olivé.

En la industria nacional ya se fabrican torres de acero, torres de concreto y aspas, además de otros materiales necesarios para la cimentación y electrificación. Esto, de acuerdo a los cálculos del empresario lleva a que muchos proyectos ya instalados alcancen un 15-30% de contenido local.

¿Cómo se pueden aumentar estos porcentajes? ¿Qué es lo que sigue? Además de apoyar a la industria nacional para la optimización de las fábricas ya existentes en país, producir nuevos componentes sería el gran reto.

Es preciso señalar además que expertos indican que sería necesario tratar ciertos temas previos antes del aumento de la capacidad de producción nacional para atender a la demanda del sector energético.

Lea también: «Con los fabricantes locales se tienen que lograr consensos para saber cuánto se puede abastecer con las plantas produciendo al 100%»

“Aspiramos a que el mercado siga con dinamismo tanto para fabricantes, desarrolladores e instaladores, pero siempre cuidando los tema técnicos y normativos porque eso va a blindar al mercado nacional”, declaró días atrás a este medio Angélica Quiñones, presidente del consejo directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES).

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *