24 de enero 2017

Mendoza prepara obras eléctricas para sumar 2.500 MW de potencia renovable en cinco años

¿Cuáles gestiones destaca de 2016? El actual gobierno de la Provincia de Mendoza asumió a finales del 2015 y se encontró que en la provincia no había una visión clara respecto al desarrollo de las energías y mucho menos en lo que respecta a las energías renovables. Siendo Mendoza una plaza en la que se combinan buena calidad de […]

¿Cuáles gestiones destaca de 2016?

El actual gobierno de la Provincia de Mendoza asumió a finales del 2015 y se encontró que en la provincia no había una visión clara respecto al desarrollo de las energías y mucho menos en lo que respecta a las energías renovables. Siendo Mendoza una plaza en la que se combinan buena calidad de energías primaras, un sistema eléctrico medianamente desarrollado, una industria desarrollada y buena capacidad de gerenciamiento de proyectos, nuestro primer objetivo fue el de posicionar a la Provincia como un jugador fuerte en el mercado de las energías en general y de las renovables en particular, siendo muy claros desde el principio que no solo buscábamos la producción de kwh sino el desarrollo integral y sostenible del sector, generando empleos verdes y revitalizando la industria local creando oportunidades en un nuevo sector que recién da sus primeros pasos en Argentina.

Desde este punto de vista creo que hemos cumplido con el objetivo ya que hemos promovido y conseguido contratos para todas las fuentes renovables, PAH, Solar y eólica, dentro de la estrategia elegida. Respecto a programas de eficiencia energética estamos trabajando junto con la Subsecretaria de Industria y Comercio promoviendo acciones concretas de concientización en la industria y ayudando en la búsqueda de financiamiento para reconversión de instalaciones.

En lo que toca al consumo domiciliario, se realizaron campañas durante todo el año mostrando la importancia del ahorro y la búsqueda de la eficiencia en todos los consumos. A su vez a nivel estatal estamos realizando una fuerte revisión de la infraestructura del estado comenzando por hospitales para a través de pequeñas mejoras e inversiones incorporar la generación distribuida para autoconsumo y mejorar la eficiencia de las instalaciones.

Menciona el marco regulatorio de generación distribuida… ¿Cómo está funcionando?

En Mendoza ya existe un marco regulatorio para la energía distribuida y están claras los requerimientos técnicos para hacerlo. El problema es que la referencia de precio de la energía eléctrica en general hasta principios del 2016 y la de las energías renovables en particular luego de las ruedas del renovar 1 y 1.5 definen un límite económico financiero para el sector. Para lograr la definitiva inserción de esto es necesario que se defina un programa especial desde nación, ya que a las provincias les resulta impracticable subsidiar la introducción masiva de la distribuida en la red.

Existen otras herramientas posibles como la creación de contratos y de figuras de «comercializadores» que puedan concentrar la oferta de varios generadores, empaquetarla y venderla de manera más efectiva. Son alternativas que deben ser estudiadas, pero claramente hoy el límite está marcado por el precio de la energía alternativa del usuario (enchufe). Con alguna de estas herramientas es altamente probable que el sector empiece a crecer sostenidamente. Si esa herramienta que monetice los beneficios de este tipo de generación en forma específica es difícil un despegue masivo.

¿Este es uno de los objetivos para 2017?  

Claramente el objetivo de la provincia es profundizar su presencia en el sector. Tenemos muchos proyectos listos para entrar en las siguientes ruedas del renovar. Nuestro objetivo es incrementar nuestra porción de mercado. Mendoza quiere generar por lo menos el 10% de la energía renovable de la Argentina.

Hemos desarrollado un modelo que resulta atractivo a los inversores privados y esperamos poder seguir atrayendo no solo inversores que trabajen sobre los proyectos desarrollados por EMESA sino que comiencen el desarrollo de sus propios proyectos «green field»

Respecto a la eficiencia, seguiremos trabajando en acciones concretas de concientización a nivel domiciliario, haciendo hincapié en la importancia de anticiparse a los aumentos de tarifa que vendrán indefectiblemente. Y a nivel industrial en la que la comunicación alcanza otro nivel de sofisticación impulsando el desarrollo de programas concretos con financiamiento para reconversión.

¿Qué balance hace de las Rondas 1 y 1.5 del Programa RenovAr?

Dependiendo el punto de vista el balance es altamente positivo. Existen puntos a mejorar pero indudablemente se le ha dado un fuerte sacudón al sector y el mundo empieza a ver a Argentina como un destino interesante de inversiones.

La deuda que ha tenido el renovar es la de cumplir algunos objetivos estratégicos de la ley que son los de promover la industria y el desarrollo tecnológico local. Estos objetivos son claros en la ley y creo que el programa puede mejorarse en ese aspecto, o alternativamente lanzar un programa que trate esos puntos en forma prioritaria.

A principios del 2016 Mendoza presentó un plan de desarrollo integral de la industria que abarca 5 provincias, con creación de empleo, transferencia y desarrollo de tecnología y que en el corto plazo puede alcanzar valores altamente competitivos con beneficios muy superiores a los que hoy estamos viendo. Entendimos que no era el momento de discutir el tema ya que el foco de la gestión nacional estaba en el renovar, pero ciertamente elevaremos este plan, más la experiencia adquirida durante este año a consideración de las autoridades nacionales.

Habiendo tomado nota de los objetivos de la gestión nacional,  Mendoza modificó su estrategia de participación en el renovar y finalmente podemos decir que después de la rueda 1.5 logramos nuestro objetivo de mínima que era el de introducir tecnología en las principales fuentes a la provincia. Un primer paso para asegurarnos no perder el tren de la competitividad para lo que viene.

¿Cómo llega Mendoza para la próxima licitación?

No solo estamos trabajando en los proyectos que EMESA dispondrá en el mercado para los inversores privados que cumplan con los objetivos estratégicos de la Provincia (empleo local y transferencia de tecnología), sino que estamos apoyando desde el Gobiernos a todos los emprendedores privados que quieran desarrollar sus proyectos green field, a los que no se les pone absolutamente ningún requerimiento ni limitación.

Debe quedar claro que la Provincia no tiene ningún interés en monopolizar el desarrollo de proyectos a través de EMESA (Energía Mendoza SA) y nuestra visión es poder salir del sector apenas el mismo cuente con una masa crítica suficiente de desarrolladores e inversores que aseguren la competitividad de la Provincia.

Si es función de la Provincia planificar y promover las ampliaciones del sistema eléctrico, a nivel transporte y distribución para dar lugar a nueva generación. Para ellos tenemos en cartera varias obras que permitirán el acceso a más de 500 MW de generación en el corto plazo y por lo menos 2.000 MW más en los próximos 5 años. Toda esta información está disponible para los desarrolladores privados que busquen lugares para sus proyectos.

Para la rueda 2 esperamos se confirme que la industria nacional tendrá su lugar en el sector. Hoy corremos el riesgo de perder una brillante oportunidad en la Argentina a consecuencia de una momentánea sobrecapacidad a nivel mundial que está haciendo que en algunos casos se comercialicen equipos por debajo de sus costos de producción.  Este es un canto de sirena que irremediablemente llevará al sector a una crisis y consolidación (ya paso en otros sectores como el eólico, en el que Argentina está a punto de perder una industria que costó muchísimo hacer nacer).

No podemos perder la oportunidad que tenemos por ir atrás de esas sirenas. Tenemos que pensar en un sector energético a largo plazo y eso viene de la mano de las tecnologías y la industria local.

 

3 Comentarios

  1. Jose

    Felicitaciones Guiñazu !!! Es el único funcionario que piensa realmente en la industria nacional. Este es el modelo a seguir presidente. No agregamos valor si traemos todo de china, estamos dejando pasar una oportunidad única para desarrollar la industria renovable nacional.

    Responder
  2. Jorge H.

    Comparto totalmente los señalamientos de Guiñazu.
    Sin desarrollo tecnologico e industria y trabajo nacional, correremos el riesgo de aumentar la dependencia o vulnerabilidad del sector en el largo plazo y de malograr esfuerzos valiosos.

    Responder
  3. Francisco Noguera Rojas

    Excelente comentario. ministro. Por otro lado, haciendo referencia a las opiniones de que hay que apoyar la infustria nacional, totalmente de acuerdo, pero si generalizamos, confundimos a lagente. Hay que ser concientes de que en lo referente a fotovoltaica, el pais dolo cuenta con armado de paneles, con componentes principales (celdas fotovoltaicas) son necesariamente importadas. La tan cacareada «fabrica de paneles dolares» en San Juan lamentablemente no tiene visos de una pronta puesta en marcha. Por ello seamos realistas dobre lo que podemos hacer.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *