15 de noviembre 2016

Cómo Mendoza logró bajar los precios para jugar en licitación «Ronda 1.5»

En las últimas horas presentó proyectos para la segunda rueda del plan denominado Renovar 1.5. Así competirá por la producción de 175 megas, de los cuales 50 serán de origen eólico y el resto solar, de un total de 600 megavatios ofertados en la licitación. Para participar en esta nueva etapa, el Ministerio de Economía, […]


En las últimas horas presentó proyectos para la segunda rueda del plan denominado Renovar 1.5. Así competirá por la producción de 175 megas, de los cuales 50 serán de origen eólico y el resto solar, de un total de 600 megavatios ofertados en la licitación.

Para participar en esta nueva etapa, el Ministerio de Economía, Infraestructura y Energía que conduce Enrique Vaquié debió negociar con varios pares nacionales para recibir la chance, ya que en las condiciones del pliego de la Ronda 1.5 del Programa RenovAr estaba claro que el gobierno de Mauricio Macri iba a privilegiar –una vez más– el criterio de comprar energía más barata en lugar de primar el desarrollo de la industria nacional. Los grandes ganadores hasta el momento de este plan de gobierno han sido las corporaciones chinos.

Bajar los precios

En ese contexto, el trabajo de Vaquié y su equipo empezó por convencer a las empresas interesadas en desarrollar estos proyectos, específicamente dentro de Mendoza, para que bajaran sus pretensiones respecto al recupero de la inversión y sus ganancias. Y además, conseguir crédito nacional más blando, lo que terminó obteniéndose a una tasa de interés del 5 por ciento a 7 años de devolución. Aunque no es tan ventajoso como los créditos chinos, están más cerca de tener chances.

Con esta fórmula, Mendoza pudo bajar aún más los precios de su oferta anterior –de alrededor de 79 dólares por MWh–, quedando en 55 dólares por MWh.

Por supuesto que estas gestiones silenciosas implicaron explicarle detalladamente al ministro de Energía de la Nación, Juan José Aranguren, por qué rendía más ponderar el componente mendocino, al producirse valor agregado en todo el proceso de generar de la energía, qué solo considerar el costo de la energía.

Pero las tratativas no abonaron solamente este camino, sino que se extendieron hacia los ministerios de Producción y de Economía, donde sí accedieron a facilitar los mecanismos de un financiamiento que al menos le permitiera a la Provincia competir en condiciones más equitativas frente a las propuestas chinas.

El resultado final de todo este proceso se verá el 23 de este mes, cuando sean abiertas las ofertas económicas de todos los participantes en el Renovar 1.5, y más allá, en la posterior adjudicación de los proyectos. Si el Gobierno tiene éxito en su estrategia y logra ganar estos proyectos, se estima que serán creados alrededor de 3.000 puestos de trabajo directos e indirectos.

A la par, están en pleno desarrollo los proyectos para volver a competir en marzo de 2017 por el Renovar 2.

Los antecedentes

El plan Renovar responde a la obligación que tiene Argentina, según la ley vigente, de empezar a nutrir al sistema energético nacional con un porcentaje cada vez mayor de energía de fuentes renovables, como el sol, el viento, el agua y la biomasa.

Actualmente, la participación de las fuentes renovables en la ecuación energética total es del 1, 8%.
Al menos en 2018 deberá alcanzar al 4,5%.

Además de los efectos ecológicos, se espera obtener un ahorro de U$S300 millones anuales por el remplazo de combustibles importados. Por otra parte, al instalar los 1.000 megavatios de potencia renovable de la primera ronda del Renovar, habrá inversiones directas de entre U$S1.500 y U$S2.000 millones, según información oficial del Ministerio de Energía de la Nación.

-Cuatro proyectos. Son los que obtuvo Mendoza en la primera ronda del Renovar. Se trata de microturbinas colocadas sobre el canal Cacique Guaymallén, en Junín, y en el salto de Tiburcio Benegas.

-Nueva oportunidad. Luego de negociar con las empresas interesadas y conseguir financiamiento más barato, Mendoza compite por generar 175 megas de energía de un total de 600 megas.

1 Comentario

  1. Augusto

    Creo que está muy bien resuelta la situación. El Estado Nacional debe comprar barato y los gobiernos provinciales deben ocuparse del desarrollo de la industria provincial.
    Es muy positivo que las provincias se hagan cargo de promover su industria y no delegar todo del poder central.
    Felicitaciones Mendoza
    Felicitaciones Jujuy

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019