Más de 400 ejecutivos de primer nivel de las energías renovables se hicieron presentes al evento que la firma Energyear, líder en este segmento en Latinoamérica, desarrolló los días 29 y 30 de mayo en la bonita ciudad de Medellín, Colombia.
El objetivo, claro está, fue evaluar las condiciones de la subasta de energías renovables que está llevando adelante el Ministerio de Minas y Energía, cuyo pliego se conocerá el 30 de junio, y en septiembre realizará la presentación oficial de ofertas.
Si bien hubo paneles con expertos para analizar todos los temas, hubo uno que concentró la atención del auditorio durante la segunda jornada, dado que contó con la presencia de players de peso, entre ellos, Celsia.
El encargado de contar la visión de la compañía fue Mauricio Llanos Beltrán, Vicepresidente de Asuntos Regulatorios.
“Desde el punto de vista sectorial tenemos retos bien interesantes. Uno es el de establecer un entorno de inversión, en particular en generación, que sea agnóstico en cuánto a tecnologías y tipo de inversionistas”.
En este sentido planteó que no habría que descartar “nivelar, si es necesario, esa cancha, pero sin otorgar privilegios a ningún tipo de tecnología”.
Por eso valoró la gestión del Gobierno, tácitamente, por dejar que la demanda tenga la libre elección de comprar energía limpia, uno de los puntos que, según los representantes de las renovables, ocasionó que la primera tanda quedara desierta.
Siguiendo con su presentación, Mauricio Llanos Beltrán, valoró el punto de vista de las autoridades: “Creemos que en eso ha avanzado de manera constructiva el Ministerio de Minas y Energía, porque ha adelantado cambios, en los temas tributarios, que provee a todos los interesados señales positivas en cuánto inversión de energía renovable”.
A priori, la empresa no da señales de lanzarse de lleno a este mercado en expansión, al menos en lo que a la subasta respecta, pero cabe destacar que alcanzó los 100 MW de potencia instalada en energía solar en Colombia y Centroamérica, compitiendo con Enel Green Power en este nicho.
“El gran reto es construir una subasta en la cual se garantice que los beneficios de esas grandes inversiones se materialicen en beneficio del consumidor final, con precios competitivos y eficientes”, planteó Mauricio Llanos Beltrán.
Ante un auditorio de carácter internacional, el ejecutivo de Celsia señaló que Colombia “está abierto a la inversión, siempre y cuando hagamos las cosas con el propósito de construir para el país, no para otorgar algún beneficio en función de uno u otro interés. Ese tipo de situaciones hay que evitarla a cualquier costo”.
Más demanda, más oferta
Respecto al sistema de generación, Llanos Beltrán subrayó que “hay que tener en cuenta que ya estamos sobre instalados porque tenemos 17.700 megavatios y una demanda que ronda los 10.000”. En esta línea, advirtió: “hay una sobreinstalación bastante preocupante”.
Por eso, insistió en avanzar hacia una mayor electrificación de los consumos. “Hay que tomar decisiones hoy, por ejemplo, si queremos más participación e inversiones, que compitamos por más capacidad de energía renovable, necesitamos promover la movilidad eléctrica y un sector industrial intensivo en energía eléctrica. Nuestra demanda es muy pequeña”.
0 comentarios