El economista Matías Kulfas, perteneciente a la coalición política Frente de Todos, participó en “Argentina Wind Power”, la conferencia y exposición anual de Energía Eólica organizado por el Global Wind Energy Council en nuestro país.
En su presentación llevada a cabo el día de ayer, miércoles 4 de septiembre, se refirió a distintos ciclos históricos sin continuidad en política energética y justificó la necesidad de un plan que garantice la disponibilidad del insumo a buenos costos y permitiendo desarrollar las industrias.
Lejos de remitirse a “la grieta”, habló de superar criticas cruzadas y buscar consensos.
“Tenemos que encontrar un modelo sustentable en Argentina, es un desafío relevante para el siglo XXI y sin dudas la energía renovable tiene mucho para decir y aportar en la materia”, consideró Matías Kulfas.
Tres dimensiones serían cubiertas de manera simultánea por estas fuentes de generación, según el análisis del economista: ambiente, diversidad energética y desarrollo industrial.
Trabajando con fuentes de generación limpias además de contribuir a mejorar el medioambiente, es posible ir en pos de una matriz energética sostenible con distintas fuentes de generación y profundizar el crecimiento industrial en el país.
“La energía eólica tiene un papel importante para jugar y hay que ver cómo se complementa con otras alternativas energéticas como petróleo y gas. Hay un trabajo de planificación que será importante poder generarlo generarlo a través de una mesa multisectorial en pos de una matriz energética sustentable”.
Y agregó: “Argentina es uno de los pocos países en desarrollo que tiene una historia metalmecánica que tiene un sistema innovativo –que si bien es más precario que en los países más avanzados, donde se invierten entre 2 y 3 puntos del producto en investigación y desarrollo, Argentina hará un 0.5% del producto pero de manera significativa–”.
Entendiendo la necesidad de profundizar, trabajar y desarrollar nuevos parques de generación renovable, sería necesaria la participación además del Estado y el mercado, de la técnica, la ciencia y la academia para que los activos renovables que se han puesto en valor y se puedan seguir desarrollando.
¿Qué desafíos existen? El más grande es recuperar estabilidad macroeconómica del país.
“En Argentina adoptó un esquema de vinculación con el mercado financiero internacional que tuvo sus errores y los estamos pagando. Nosotros tenemos una visión critica de las regulaciones cambiarias muy fuertes, por no haber encontrado un camino intermedio de mercado de capitales y de cambios intermedia que pueda gestionar una buena oferta de dólares, pasamos ahora a una situación más extrema que probablemente esté generando una zozobra o dificultades en el funcionamiento de distintos sectores”, evaluó el principal asesor económico de Alberto Fernandez.
Los dos temas prioritarios en materia energética que habría definido tratar el Frente de Todos son: infraestructura eléctrica e industria nacional.
Superados los problemas macroeconómicos, el asesor del candidato a presidente Alberto Fernández advirtió como prioritario en materia energética profundizar la infraestructura eléctrica.
“Es necesario desarrollar la red de transmisión que hoy prácticamente es la misma que al inicio de este Gobierno”, aseguró.
Pero un tema paralelo a trabajar es lograr un impulso a la industria para que continue creciendo.
“Hoy la argentina produce un 17% menos que en 2015. El uso de la capacidad instalada industrial está entre un 50% y 60% aproximadamente y se han perdido unos 140 mil empleos en distintos sectores (…) y solo tres provincias del país han creado empleo de manera significativa y las restantes tienen menos empleo formal que antes”, repasó el especialista.
Para ello, encontrar el mix adecuado donde el Estado ayude a potenciar al sector privado y al mercado a través de incentivos adecuados sería fundamental para que se sientan respaldados.
0 comentarios