23 de septiembre 2015

Más de 30 proyectos hidroeléctricos identificados y listos para entrar en construcción

Una adecuada planificación energética debe optimizar los recursos básicos que los países poseen. Según hemos dicho en 2014, Argentina debe modificar su matriz energética, para lo cual es necesaria la utilización de energía renovable. Una de esas variantes, amigable con el medio ambiente, es el aprovechamiento del recurso hídrico. El territorio nacional abarca tres zonas hídricas: la […]


Una adecuada planificación energética debe optimizar los recursos básicos que los países poseen. Según hemos dicho en 2014, Argentina
debe modificar su matriz energética, para lo cual es necesaria la utilización de energía renovable. Una de esas variantes, amigable con el medio
ambiente, es el aprovechamiento del recurso hídrico.

El territorio nacional abarca tres zonas hídricas: la húmeda, la árida y la semiárida. Casi el 85% del total de los recursos de agua superficial corresponde a la cuenca del Río de la Plata (920.000 Km2 y 22.000 metros cúbicos por segundo) que dispone, en relación con las otras cuencas, de la mayor concentración de la población y de las actividades económicas del país. Esta cuenca incluye la totalidad de la región húmeda y de parte de la semiárida, y ocupa el 30% del territorio nacional.

Los ríos de origen pluvial comprenden el Bermejo, el Paraguay, el Uruguay y el Paraná (el más importante, por su aporte superior a 15.000 3/s). Si consideramos la zona húmeda, las precipitaciones alcanzan un promedio de lluvias de 800 mm/año y en ella se encuentran 70% de la población, 80% de la producción agropecuaria y 85% de la producción industrial.

En el otro extremo se sitúan las cuencas endorreicas (304.000 km cuadrados y 11% del territorio nacional), que corresponden a las áreas áridas y semiáridas del noroeste y centro del país, y disponen del 1% del agua en superficie (223 m3/s). Esto muestra una desigual distribución en recursos para la generación de energía hidroeléctrica.

Argentina tiene la posibilidad de aprovechar 170.000 GWh por año. Sin embargo, de este recurso potencial se utiliza actualmente entre el 20% y el 25%. Históricamente, para aprovechar la zona húmeda, se ha privilegiado la solución de las obras compartidas —como son las de la cuenca el Plata— en busca de un aprovechamiento de mayor potencia instalada para cerrar el déficit de generación. Pero como no 46 hay simultaneidad entre la decisión política y la ejecución de la obra, nunca se superó el déficit.

En este sentido, tenemos experiencia de emprendimientos binacionales: uno con Uruguay (Salto Grande) y otro con Paraguay (Yacyreta). En el primero de los casos no hubo grandes problemas, ni en el proyecto ni en la construcción. Por el contrario, en el segundo caso surgieron complicaciones porque hubo que superar diferencias históricas que aparecían a la hora de tomar decisiones.

La producción de las dos centrales hidroeléctricas se reparte con los países socios en partes iguales. En el caso de Salto Grande, la proporción es efectivamente del 50%, tanto para Argentina como para Uruguay. En el caso de Yacyreta, el reparto que se mantiene actualmente, es de 90% para Argentina y 10% para Paraguay, habiendo Argentina financiado toda la obra.

Si bien el reparto debería ser de 50% para cada país, Paraguay le vende a Argentina el remanente de la producción hidráulica no utilizada por ellos.

La potencia instalada que aportan estos dos aprovechamientos es de 4.870 MW.

En cuanto a los emprendimientos nacionales, la mayor cuenca propia aprovechada es la del río Limay, en las provincias de Neuquén y Río Negro. Las presas ubicadas allí son:

••El Chocón, con potencia instalada de 1.200 MW
••Piedra del Águila, con potencia instalada de 1.400 MW
••Alicurá, con potencia instalada de 1.050 MW
••Pichi Picún Leufú, con potencia instalada de 261 MW
••Arroyito, con potencia instalada de 120 MW (Arroyito surge como
compensador del Chocón).
Además de estas obras, existen en el país otras centrales hidroeléctricas, como por ejemplo:
••En Córdoba:
••Central Río Grande (750 MW), sobre el río Tercero
••Los Molinos (140 MW), sobre el río Segundo
••Cruz del Eje (40 MW), sobre el río Cruz del Eje
••En Mendoza:
••Los Reyunos (200 MW) y Agua del Toro (150 MW), sobre el río Diamante 47
••Potrerillos (160 MW), sobre el río Mendoza
••El Nihuil (74 MW), sobre el río Atuel
••En Neuquén:
••Cerros Colorados (450 MW), sobre el río Neuquén
••En San Juan:
••Los Caracoles (132 MW), sobre el río San Juan
••En Salta:
••Cabra Corral (102 MW), sobre el río Juramento

En consecuencia, es posible aprovechar otras cuencas que generen energía solo para Argentina. Son recursos menores que los de la cuenca del Plata, pero por su menor complejidad pueden ser proyectadas por firmas de ingeniería argentina, construidas por empresas locales y con materiales también locales. Asimismo, el equipamiento hidráulico, mecánico y eléctrico podría ser fabricado en el Mercosur.

De hecho, la Secretaría de Energía tiene identificados desde hace más de seis años unos 30 proyectos de diferentes cuencas, todos de aprovechamiento argentino exclusivamente. Estos 30 proyectos incorporarían aproximadamente 8000 MW al parque de generación.

En la Provincia de Santa Cruz, en la cuenca del Río del mismo nombre, han sido adjudicadas en forma directa —es decir, sin licitación pública— a empresas chinas. Estas son Cóndor Cliff (1.140 MW) y La Barrancosa (600 MW). El inconveniente de estas obras es que se encuentran lejos de los centros de consumo y obligan a largas líneas de transmisión que se transforman así en el eslabón más débil de la cadena.

Aspectos generales a considerar

Las principales ventajas de la utilización de energía hidroeléctrica son:

••Embalsar las aguas del río permite regular su caudal, evitando
inundaciones o regulando el efecto de las crecidas violentas.
••El agua embalsada puede llegar a abastecer a las poblaciones vecinas
para el consumo por largos períodos de tiempo.
••En general, permite el riego de los cultivos con el agua sobrante.
••Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.
••Las obras de ingeniería necesarias para aprovechar la energía hidráulica
tienen larga duración.

Por el contrario, se presentan como desventajas que:

••Tienen costos altos de construcción.
••La construcción demora largo tiempo (el plazo de construcción de
una presa con central hidroeléctrica es de 8 a 16 años).
••Genera alteraciones en la fauna y flora del río.
••Implica la necesidad de relocalización de poblaciones.

En consecuencia, para definir la conveniencia del proyecto hidroeléctrico hace falta consenso. También para seleccionar las fuentes de financiamiento porque —como ya se mencionó— el costo es alto.

Esto podría inducir a volver a los fondos específicos para financiar las mismas. Otra alternativa podría ser licitar la obra, no solo en la etapa de construcción, sino también comprometerla en la explotación de la misma.

Finalmente, como ya dijimos en octubre de 2014, «La cuestión del impacto ambiental de cada emprendimiento energético es una cuestión de alta prioridad social y política. Ello requiere de la aplicación por parte del poder público de normativa exigente, de una eficaz fiscalización y de transparencia para asegurar que sean debidamente tomados en cuenta las opiniones de los afectados por la construcción de las obras».

5 Comentarios

  1. carlos felix badano

    Muy interesante esta publicación.Sería importante analizar este inventariado de proyectos hidroeléctricos existentes,en relación con su comportamiento frente al Cambio Climático.En especial el Control de las Crecidas.Existen otros aprovechamientos inventariados y de menor escala (mini y micro aprovechamientos),que podrían ser complementarios de parques eólicos,compatibilizando sus eficiencias.Generalmente el recurso eólico y el hidrico se complementan.Además en grandes aprovechamientos hidroeléctricos las centrales de bombeo con fuente de generación eólica ( parques eólicos),podrían beneficiar la eficiencia de las presas hidroeléctricas e incorporar los excedentes eléctricos al mercado spot.u otros servicios.
    Cuanto hay por hacer,luego de resolver la «salud macro económica argentina» y la estabilidad y marco legal para atraer a los inversores argentinos y extranjeros.

    Responder
    • aquino

      La berda con estos proyectos.es la forma mas eficas para protegee el medio ambiente es enerjia limpia isin contaminasion para la capa de osono

      Responder
  2. Rolo

    Mas de 30 proyectos listo pero…

    Gracias a la decada ganada no tenemos financiacion para llevarlos a cabo.

    Responder
  3. Eduardo Gonzalez Peña

    Como dice la nota, porque no aprovechar la mano de obra del Mercosur para el diseño y construcción …del equipamiento hidráulico , mecánico y eléctrico

    Responder
  4. Edgardo Valencia

    Junto con saludarlos, de todos estos proyectos me gustaría postular a trabajar con ustedes ya que tengo experiencia en este rubro, como podría contactarme para enviar CV.

    Atte.
    Edgardo Valencia
    +56 9 6532 3421

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019