Sólo en la invitación formal de Facebook figuran 2.613 personas. Aunque el plato fuerte se está corriendo por mails, redes sociales, eventos privados y públicos, por medio de afiches y todo tipo de herramientas digitales de comunicación.
Mientras más personas estén presente en el congreso, mayor será la difusión ante la sociedad, a través de los medios de comunicación. La jugada de las organizaciones que promueven las energías renovables y defienden el cuidado del medio ambiente, se enfoca también sobre este aspecto. La oportunidad es única y no se la quiere dejar pasar.
Sobre todo porque el proyecto de Guinle ya fue validado en el plenario de comisiones, de Energía y Presupuesto y Hacienda, y tiene grandes chances de ser aprobado por el consenso que encontró en el oficialismo, que tiene la mayoría. Además se sabe que sería acompañado por otras fuerzas políticas.
Todavía presenta algunas críticas al interior del sector pero de todas maneras se reconoce el esfuerzo por impulsar este tipo de energías. “Si bien se han removido del proyecto original puntos de suma importancia (como el de generación distribuida de energía), hacemos acto de presencia para mostrar que NOS IMPORTA que se hable de energías renovables en el Congreso”, plantean sus impulsores..
“El acto es de presencia en apoyo con carteles, se agradece no concurrir con tambores, bombos, megáfonos o banderas que insten el partidismo, ni instar actos de violencia o provocación. ¡Gracias por su comprensión!”, invitan los organizadores de Aclimatando y Argentina por el Clima, dos organizaciones sin fines de lucro.
En este link podes encontrar más detalles: https://www.facebook.com/events/687227588050844
Sobre el proyecto de Guinle
El proyecto de Guinle, legislador chubutense, fue presentado en el segundo semestre del 2013 y tiene como principal objetivo la reforma de la ley 26.190.
El corazón de la propuesta tiene como objetivo lograr que un 8 por ciento de la matriz nacional de energía eléctrica sea aportada por fuentes renovables de cara al año 2016 y alcanzar un 20 por ciento para el año 2025.
Uno de los aspectos destacados tiene que ver con los mecanismos que conformarían un fondo fiduciario que tendría como objetivo respaldar la financiación de los proyectos de inversión:
- Destinar un mínimo del 50 por ciento del ahorro efectivo en combustibles líquidos causado por las energías renovables (se calcula que las energías renovables ahorrarían al fisco 41.000 millones de dólares hasta el año 2025)
- Cargos específicos a la demanda
- Recupero de capital e intereses de la financiación otorgada
- Dividendos o utilidades percibidas por titularidad de acciones o participaciones en proyectos o ingresos por sus ventas
“El 50 por ciento del ahorro en la importación de hidrocarburos que genera un parque eólico de 100 MW en tan solo 4 años alcanza para financiar el 70 por ciento del costo total de la inversión de un nuevo parque eólico de 50 MW, es decir, el 100 por ciento de las necesidades financieras de deuda bajo esquemas tradicionales de financiamiento”, ejemplifica Kind.
Se estima que en 2025 la industria de la energía renovable estaría en condiciones de aportar 36 TWh, lo que representa el 20 por ciento de la demanda proyectada. Su potencia equivalente es de 8.900 MW con un Factor de Capacidad promedio estimado del 42 por ciento entre todas las tecnologías.
Otro aspecto central radica en establecer una obligación con penalidad en cabeza de los grandes usuarios de energía eléctrica –particularmente en aquellos que tienen un consumo igual o superior a 300 kW– para el cumplimiento individual de las metas de consumo de energías renovables que fija la ley.
Con esta medida se pretende que se contraten volúmenes de energía directamente en el mercado ya sea con generadores de energías renovables independientes, a través de comercializadores o por medio de la ejecución de proyectos propios.
La confiabilidad en el cumplimiento de los contratos permitirá obtener financiamiento a un costo más bajo y a plazos lógicos según la naturaleza del negocio, subrayan los propulsores.
Kind destaca que en oportunidades anteriores el PRO, UNEN, representantes del oficialismo, de la UCR, Proyecto Sur y otras fuerzas políticas dieron el visto bueno a la propuesta de Guinle manifestando públicamente su apoyo a tan noble iniciativa.
Para esta última etapa espera igual valoración, ya que contaría además con apoyo del Poder Ejecutivo. “El proyecto tendrá tratamiento en el Congreso durante este año”, confirmó a Energía Estratégica.
En cuanto al mecanismo de promoción fiscal, el nuevo texto propone:
- a) Amortización acelerada del impuesto a las ganancias, a lo que se suma:
- b) Devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
- c) Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
- d) Certificado Fiscal por el 20 % del componente nacional siempre que se integre un mínimo del 30%.
- e) Exención del impuesto sobre la distribución de dividendos (10%) ante la reinversión de utilidades.
- f) Exención de los derechos de importación para bienes de capital y equipos hasta 2017.
- g) No aplicación de tributos específicos, regalías nacionales, provinciales y municipales durante el régimen de fomento.
- h) Traslado de posibles aumentos fiscales a los precios de los contratos.
Otros puntos de interés
- i) Tratamiento para el despacho como central hidroeléctrica de pasada, lo que brinda prioridad de despacho a los proyectos.
- j) Aporte de la reserva de potencia soportado por todo el sistema.
- k) Límite de 113 us$/MWh promedio al precio de los contratos suscriptos por los Grandes Usuarios (muy inferior a la penalidad de 200 us$/MWh).
- l) Prioridad de acceso al financiamiento público (FODER) a proyectos con mayor integración de componente nacional.
Muchas gracias por el artículo y la difusión de la actividad de mañana.
Sólo quería comentarles que el Dictamen del Proyecto de Ley de Modificaciones a la Ley 26.190, dice en su
Capítulo I Artículo 2°: «Alcance – Se establece como objetivo del presente régimen lograr una contribución de las fuentes de energía renovables hasta alcanzar el OCHO POR CIENTO (8%) del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2017.» y en su
Capítulo II Artículo 5°: «Se establece como objetivo de la Segunda Etapa del «Régimen Nacional de Fomento para el Uso de Energías Renovables destinada a la Producción de Energía Eléctrica» instituido por la Ley 26.190, con las modificaciones introducidas por la presente ley, lograr una contribución de las fuentes de energías renovables hasta alcanzar del VEINTE POR CIENTO (20%) del consumo de energía eléctrica nacional, al 31 de diciembre de 2025.»
Se los comento porque en el artículo dice: «El corazón de la propuesta tiene como objetivo lograr que un 8 por ciento de la matriz nacional de energía eléctrica sea aportada por fuentes renovables de cara al año 2016 y alcanzar un 20 por ciento para el año 2025.»
La 26.190 decía al 31/12/2016, este Proyecto corre ese plazo un año, es decir a fin de 2017. El 26/11 le envié el documento – que me mandó Sebastián Kind – a Guido Gubinelli
Para quienes aún no firmaron la petición a los gobernantes nacionales que presentaremos en diciembre durante la COP20, les paso el link: http://bit.ly/petitorio-renovables (se agradece su difusión).
Esperemos que mañana sea exitosa y visible en los medios la movilización.
¡Muchas gracias y cordiales saludos!