Actualmente, el GSC está conformado por más de 50 cámaras fotovoltaicas en todo el mundo. Por eso funciona como espacio de debate y negociación entre China, Europa y Estados Unidos, y los mercados emergentes, plazas que buscan consensos con vistas a objetivos comunes que favorecen a la industria, intentando pasar por alto la guerra comercial.
CADER es miembro fundadora del GSC. Y su presidente, Marcelo Álvarez, es Consejero del mismo, por lo que participa de las reuniones del board. A raíz de nuevos proyectos que está encarando la organización, el próximo Jueves 11 de abril a las 10 horas, Álvarez contará en CADER las novedades que presenta la institución global.
Será antes de la la próxima reunión del GSC en Shangai, China, que se desarrollará durante el mes de mayo en el marco de un evento que también reunirá a empresas del sector a nivel internacional.
En una entrevista exclusiva para Energía Estratégica CHILE, los temas más importantes que se discutieron en la última reunión de Comisión Directiva, desarrollada en Bruselas, Bélgica.
“Decidimos centrar la estrategia para cumplir el acuerdo de París en la próxima COP de Chile. Entendemos que para reducir las emisiones, solar debe ser el principal instrumento del portafolio de renovables”, explicó el empresario.
En Santiago, explica Álvarez que la intención es plantear a los organismos internacionales nuevos programas de créditos con tasas de interés accesible para impulsar energía solar fotovoltaica. “Los países emergentes requieren de financiamiento para poder realizar esta transición”, sostuvo.
Reunión de Directorio del GSC en Bruselas, Bélgica.
En la última audiencia del board, fue un comentario positivo y generalizado por sus miembros el hecho que las últimas proyecciones de la Agencia Internacional de Energía de Estados Unidos – usualmente conservadora sobre el potencial a futuro de energías renovables – indican que habrá una gran penetración de la generación distribuida en los principales mercados.
“El factor de crecimiento de la distribuida será superior a la de los grandes parques de generación concentrada, sobre todo en China e India”, valoró Álvarez. Destacó que el cambio de paradigma se está dando progresivamente en todo el mundo.
En base a los datos de la agencia norteamericana, el dirigente remarcó que “solar fotovoltaica va camino a ser la tecnología con mayor peso en el mercado. En 2020 superaría a la eólica”.
Álvarez explicó que este proceso tiene que ver con el movimiento de los precios. “En solar van a seguir reduciéndose, tanto por mayor producción en escala como por mejora tecnológica”.
Y agregó que “si bien todavía falta tiempo para el cambio, cuando se sustituyan las celdas de silicio por las de tándem, la eficiencia de los módulos pasará en promedio de 22% al 43% que hoy resulta en pruebas de laboratorio”.
Próxima reunión
Álvarez indicó que la próxima reunión del GSC será en Shangai, China, durante el mes de mayo, en el marco de un evento que también reunirá a empresas del sector a nivel internacional.
Webinars
Además, el GSC está organizando cinco webinars para 2019 a los fines de analizar diversas temáticas vinculadas a la energía solar.
Se desarrollarán cada dos meses y para poder inscribirse la información será replicada en el newsletter del GSC. (Visitar sitio web)
0 comentarios