Mano a mano con Javier Rúa-Jovet: licitaciones e incentivos para energía solar y almacenamiento en Puerto Rico

El archipiélago se encamina a cumplir sus metas de transición energética desplazando a combustibles fósiles con energías renovables y almacenamiento en baterías. “Puerto Rico puede ser un laboratorio de cómo una jurisdicción puede brincar rápidamente hacia altos porcentajes de renovables”, consideran desde SESA.


Javier Rúa-Jovet, director de políticas públicas en la Asociación de Energía Solar y Almacenamiento de Puerto Rico (SESA) participó del ciclo de entrevistas protagonistas de Energía Estratégica para analizar las oportunidades de inversión con proyectos energéticos en el mercado puertorriqueño.

En diálogo con Gastón Fenés, director de Energía Estratégica y Future Energy Summit, el referente de SESA se refirió al ascenso que tendrá en poco tiempo tanto el segmento de utility scale como el de generación distribuida.

En lo que respecta a gran escala, destacó el avance de los procesos de Solicitudes de Propuestas (RFP) para energías renovables y almacenamiento que están en marcha y los retos para los que vendrán.

Producto de la primera convocatoria “RFP tranche 1” repasó que ya se adjudicaron 844.82MW de capacidad solar, 200 MW de BESS y 17 MW del proyecto de VPP, mientras se está a la espera de la aprobación final de 290 MW de proyectos BESS adicionales.

El “RFP Tranche 2” que cerró el 5 de diciembre pasados no se quedaría atrás: “Lo que escuchamos es que ha sido también muy robusta la licitación y que ahí por lo menos, está la posibilidad de contratar hasta 1600 MW”, confió el referente empresario.

A estos dos primeros esfuerzos lo seguirán otras convocatorias para hacer crecer el parque de generación renovable actual de unos 150 MW a 3750 MW de recursos de generación renovable más 1500 MW de almacenamiento de energía durante este lustro.

Pero aquello no sería todo. En generación distribuida Javier Rúa-Jovet hizo hincapié en la implementación de los incentivos locales y fondos federales que podrán apalancar en el corto plazo las instalaciones de sistemas de generación a partir de energía solar y almacenamiento en baterías.

En este escenario, valoró que es el momento oportuno para invertir en energías renovables y almacenamiento energético en el archipiélago puertorriqueño. Este posicionamiento de SESA no es menor. La asociación nuclea a más de 40 empresas del sector de la energía solar y el almacenamiento energético; entre las que se encuentran entidades de financiamiento, compañías instaladoras, manufactureras y generadoras.

“Siguen llegando los inversionistas, hay interés y obviamente porque Puerto Rico al ser un mercado también estadounidense crea otras fuentes de certeza, como una Corte Federal muy estable, la posibilidad de incentivos fiscales federales que se puedan utilizar en Puerto Rico, entre otros”.

Y subrayó: “Puerto Rico puede ser un laboratorio de cómo una jurisdicción puede brincar rápidamente hacia altos porcentajes de renovables”.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019