9 de junio 2015

Mañana habrá sesión en Diputados pero no se va a discutir proyecto de energías renovables

Mañana hay sesión especial en la cámara baja y no figura en la orden del día el proyecto de ley que impulsa las energías renovables, actualizando la ley 26.190, presentado por el senador Marcelo Guinle, del Frente para la Victoria (FPV), aprobado días atrás en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Así confirmaron fuentes del Congreso […]


Mañana hay sesión especial en la cámara baja y no figura en la orden del día el proyecto de ley que impulsa las energías renovables, actualizando la ley 26.190, presentado por el senador Marcelo Guinle, del Frente para la Victoria (FPV), aprobado días atrás en la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Así confirmaron fuentes del Congreso a energiaestratégica.com.

Entre los temas que van a tratar aparecen los relacionados a reformas del código penal y de la justicia, prioridades que marca el Poder Ejecutivo. El proyecto de Marcelo Guinle, si bien es del oficialismo, no es iniciativa propia del Ejecutivo, por eso tendrá que esperar a sesiones ordinarias para su tratamiento definitivo en el recinto.

En el sector coinciden en que este año será ley, pero no hay definiciones en cuanto a los tiempos, debido a que en un contexto de elecciones establecer la agenda parlamentaria es más complicado. Siempre en estos procesos cuesta reunir a los legisladores. Están de campaña.

Por lo pronto, tampoco se esperan modificaciones al articulado, a pesar de los planteos que realizaron algunos sectores que consideran que no están del todo comprendidos en el proyecto, como las tecnologías solar, biomasa e hidroeléctrica.

Sobre el proyecto de ley

El proyecto de Guinle, legislador chubutense, fue presentado en el segundo semestre del 2013 y tiene como principal objetivo la reforma de la ley 26.190.

El corazón de la propuesta tiene como objetivo lograr que un 8 por ciento de la matriz nacional de energía eléctrica sea aportada por fuentes renovables de cara al año 2017 y alcanzar un 20 por ciento para el año 2025.

Uno de los aspectos destacados tiene que ver con los mecanismos que conformarían un fondo fiduciario que tendría como objetivo respaldar la financiación de los proyectos de inversión:

  • Destinar un mínimo del 50 por ciento del ahorro efectivo en combustibles líquidos causado por las energías renovables (se calcula que las energías renovables ahorrarían al fisco 41.000 millones de dólares hasta el año 2025)
  • Cargos específicos a la demanda
  • Recupero de capital e intereses de la financiación otorgada
  • Dividendos o utilidades percibidas por titularidad de acciones o participaciones en proyectos o ingresos por sus ventas

El 50 por ciento del ahorro en la importación de hidrocarburos que genera un parque eólico de 100 MW en tan solo 4 años alcanza para financiar el 70 por ciento del costo total de la inversión de un nuevo parque eólico de 50 MW, es decir, el 100 por ciento de las necesidades financieras de deuda bajo esquemas tradicionales de financiamiento”, ejemplifica Kind.

Se estima que en 2025 la industria de la energía renovable estaría en condiciones de aportar 36 TWh, lo que representa el 20 por ciento de la demanda proyectada. Su potencia equivalente es de 8.900 MW con un Factor de Capacidad promedio estimado del 42 por ciento entre todas las tecnologías.

Otro aspecto central radica en establecer una obligación con penalidad en cabeza de los grandes usuarios de energía eléctrica –particularmente en aquellos que tienen un consumo igual o superior a 300 kW– para el cumplimiento individual de las metas de consumo de energías renovables que fija la ley.

Con esta medida se pretende que se contraten volúmenes de energía directamente en el mercado ya sea con generadores de energías renovables independientes, a través de comercializadores o por medio de la ejecución de proyectos propios.

La confiabilidad en el cumplimiento de los contratos permitirá obtener financiamiento a un costo más bajo y a plazos lógicos según la naturaleza del negocio, subrayan los propulsores.

Kind destaca que en oportunidades anteriores el PRO, UNEN, representantes del oficialismo, de la UCR, Proyecto Sur y otras fuerzas políticas dieron el visto bueno a la propuesta de Guinle manifestando públicamente su apoyo a tan noble iniciativa.

Para esta última etapa espera igual valoración, ya que contaría además con apoyo del Poder Ejecutivo. “El proyecto tendrá tratamiento en el Congreso durante este año”, confirmó a Energía Estratégica.

En cuanto al mecanismo de promoción fiscal, el nuevo texto propone:

  1. a)    Amortización acelerada del impuesto a las ganancias, a lo que se suma:
  2. b)    Devolución anticipada del Impuesto al Valor Agregado (IVA).
  3. c)    Exención del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta. 
  4. d)    Certificado Fiscal por el 20 % del componente nacional siempre que se integre un mínimo del 30%.
  5. e)    Exención del impuesto sobre la distribución de dividendos (10%) ante la reinversión de utilidades.
  6. f)     Exención de los derechos de importación para bienes de capital y equipos hasta 2017. 
  7. g)    No aplicación de tributos específicos, regalías nacionales, provinciales y municipales durante el régimen de fomento.
  8. h)    Traslado de posibles aumentos fiscales a los precios de los contratos.

Otros puntos de interés

  1. i)     Tratamiento para el despacho como central hidroeléctrica de pasada, lo que brinda prioridad de despacho a los proyectos.
  2. j)     Aporte de la reserva de potencia soportado por todo el sistema.
  3. k)    Límite de 113 us$/MWh promedio al precio de los contratos suscriptos por los Grandes Usuarios (muy inferior a la penalidad de 200 us$/MWh).
  4. l)     Prioridad de acceso al financiamiento público (FODER) a proyectos con mayor  integración de componente nacional.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019