Maja Consulting Group se embarca en proyecto piloto de «energía azul» en Veracruz

Ya identificaron tres zonas del Estado para instalar centrales que aprovechen la energía y generen 25 MWh, así como también para producir hidrógeno verde.


Las energías limpias y renovables buscan seguir tomando lugar en la transición energética de toda Latinoamérica, y en el caso de México en particular, se ven potenciales procesos en diversos Estados del país en medio de un panorama de cierta incertidumbre debido a la reforma constitucional que está en el Congreso. 

Ana María Macías, CEO de Maja Consulting Group. S.A, fue ponente durante la Expo Energía Veracruz 2021 y exhibió una de las oportunidades de proyectos que tiene la entidad federativa. 

La propuesta que planteó la especialista es mediante el aprovechamiento de la energía osmótica o de gradiente salino, es decir, la diferencia en la concentración de la sal entre el agua de mar y el agua de ríos, a la que denominó como “energía azul”. 

Siguiendo esta misma línea, manifestó que “es totalmente limpia e ininterrumpida una vez que entra en ciclo de producción”, y que “el 80% de la capacidad se genera de manera ininterrumpida, el otro 20% entra a operación y mantenimiento para asegurar el 80%”. 

“Estamos intentando desarrollar el primer prototipo para Latinoamérica en México, usando diferentes tecnologías y experiencias. (…) Tenemos un gran potencial en Veracruz e incluso evaluamos tres diferentes puntos – Río Pánuco, Río Papaloapan y el Río Coatzacoalcos -, aunque todo el Estado tiene mucha capacidad de generación de energías del mar”, señaló. 

Y continuó: “En cada río es factible instalar una central de dicha tecnología capaz de generar 25 MWh”. Es una idea para cubrir los objetivos de Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya que mitiga el cambio climático porque es una fuente totalmente limpia y no hay impacto en el uso del agua”. 

Además, Ana María Macías afirmó que mediante este tipo de proyectos e innovaciones se puede generar “energía ininterrumpida que garanticen la confiabilidad, continuidad y calidad en el suministro eléctrico». 

En tanto que también expuso que de la misma central de generación azul se puede derivar el uso de agua purificada, así como también la producción de hidrógeno verde. Y puntualizó que el vector energético podría utilizarse para el “aprovechamiento de pilas de H2 para barcos, vehículos y la propia generación de energía». 

Cabe recordar que un estudio reciente de la GIZ destacó que existe un potencial de 22 TW de electrólisis PEM instalable para H2 verde en el país y que son varios los Estados que analizan su implementación y producción a gran escala, como el caso de Guanajuato, Puebla o Tamaulipas

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019