Mainstream Renewable Power, es una compañía de origen irlandés a cargo de desarrollar proyectos de energías renovables – eólica y solar – a escala mundial.
La compañía tiene una cartera de más de 11 GW de activos eólicos y solares en América Latina, África, Asia Pacífico, así como proyectos eólicos offshore a nivel global.
En Chile, Mainstream cuenta con una cartera de 4.000 MW de proyectos eólicos y fotovoltaicos en distintas etapas de desarrollo y ha ganado más de 1.600 MW en licitaciones abiertas y competitivas.
Por ello, la empresa considera que ha contribuido a aumentar la competencia en la industria energética con la entrada de energías más limpias y tecnologías solares y eólicas que avanzan rápidamente y son cada vez más eficientes y baratas, lo que ha sido fundamental para lograr disminuir los precios de generación eléctrica en el país.
Como gran distintivo en la industria, Mainstream se caracteriza por construir portafolios de proyectos que complementan los parques fotovoltaicos con los eólicos para lograr una generación limpia y estable que permite cubrir la demanda de los contratos de manera segura y estratégica.
La compañía tiene el mayor portafolio de proyectos de ERNC del país: Andes Renovables, plataforma de generación de energía eólica y solar de 1,3 GW.
¿Cuáles de sus proyectos se encuentran en construcción este 2020?
La primera fase de proyectos de Mainstream llamada «Cóndor» de 571 MW, logró su cierre financiero en noviembre del 2019, donde la empresa recaudó USD $580 millones para financiar la construcción de esta primera fase de la plataforma Andes Renovables.
El financiamiento provino de un consorcio de siete bancos internacionales, además de un banco nacional que financiará el IVA. Cóndor, está compuesta por tres parques eólicos -Tchamma, Cerro Tigre y Alena (los dos primeros ubicados en la Región de Antofagasta y el tercero en la Región del Biobío), y por el proyecto fotovoltaico Río Escondido, ubicado en la Región de Atacama.
Los parques, que ya pasaron a la etapa de construcción, generarán suficiente electricidad para abastecer a 680.000 hogares y evitarán la emisión de 656.000 toneladas métricas de C02 al año.
Toda esta información brindada por Ana Maria Argandoña, gerente de Asuntos Corporativos de Mainstream en Latinoamérica, da cuenta de la penetración de esta empresa Chile, ubicándose como líder en el mercado.
Ahora bien, ¿cuál es su estrategia para mantener el pipeline de proyectos? La referente de la compañía indicó que, adicionalmente a la etapa de construcción del portafolio Cóndor, están trabajando en el cierre financiero del portafolio Huemul, que contempla 620 MW, para luego ir avanzando con el portafolio Copihue que tiene su inicio de suministro el año 2022. Estos proyectos en Chile forman parte además de un plan para posicionarse más fuertemente en la región.
«Queremos seguir creciendo en Chile y la experiencia a la fecha nos ha permitido obtener el conocimiento para explorar otros países en Latinoamérica. El año pasado abrimos oficina en Colombia y actualmente estamos buscando instalar nuevas oficinas dentro de la región», aseguró.
Y agregó: «todos los proyectos que desarrollamos cumplen con nuestro Estándar de Desarrollo Global (Mainstream Global Development Standard). Este estándar interno se creó a raíz de nuestra extensa experiencia en el desarrollo de proyectos renovables a nivel global y tiene como referencia los Principios del Ecuador y las Normas de Desempeño del Banco Mundial sobre Sostenibilidad Ambiental y Social, entre otros, exigiendo la implementación de los estándares internacionales más altos de desarrollo».
«Por último, cabe destacar que parte de nuestros objetivos principales es respetar nuestra política de relacionamiento comunitario, en donde cultivamos relaciones de confianza a través de valores como la transparencia, el respeto al entorno, el diálogo temprano y la inclusión de los stakeholders en todas las fases de los proyectos, entre otras. Para lograr esto, contamos con un equipo interno multidisciplinario que lidera este trabajo y que busca conocer en profundidad los territorios para así involucrarlos en el diseño de nuestros parques. A través de acciones concretas y nuestros valores queremos agregar valor y generar impactos positivos a largo plazo».
0 comentarios