Durante el mediodía de ayer, el presidente de la Nación Mauricio Macri inauguró las sesiones ordinarias (N°134) en el Congreso Nacional por primera vez desde que llegó al poder. Lo hizo mediante un discurso que duró aproximadamente una hora.
Allí, criticó fuertemente a la anterior administración de gobierno, asegurando una serie de irregularidades, defendió algunas de sus primeras medidas gubernamentales y enumeró ejes de lo que será su campaña.
“Hoy nuestro país tiene déficit energético. Eso quiere decir que pasamos de un país que generaba más energía de la que consumía a un país que debe importar parte de sus necesidades”, reprobó el mandatario durante su alocución como una de las herencias kirchneristas y puntualizó: “Esto impone una enorme presión sobre nuestros recursos fiscales que nos genera una dependencia al exterior”.
Aseguró que “del 2003 al 2014 se perdió un stock de reserva equivalente a casi 2 años de producción de petróleo y a más de 9 años de producción de gas, lo que significa una pérdida de 115 mil millones de dólares”. Además, acusó a que las sustanciosas importaciones en combustibles, que en 2014 superaron los 8 mil millones de dólares, se hicieron “sin control, sin transparencia y con corrupción”.
Frente a este cuadro, Macri deslizó la necesidad de reestablecer la soberanía energética y apuntó sobre las energías limpias: “(actualmente) el desarrollo de las energías renovables es casi nulo (en Argentina), más allá de que tenemos una de las mayores potencialidades en energía solar y energía eólica (del mundo)”.
Por otro lado, justificó la suba de tarifas eléctricas y criticó el estado actual de la generación y distribución de la energía eléctrica, causantes de los clásicos cortes de luz de verano.
Por último, dejó en claro su compromiso en la lucha contra el cambio climático formulando una solicitada urgente al cuerpo legislativo: “Le pido a este Congreso que apruebe lo antes posible los compromisos que asumimos en la última cumbre del cambio climático en París (COP 21), demostrando nuestra profunda convicción en defensa del medioambiente”.
Fue curioso el modo con el que el presidente se refirió a la contribución formulada y presentada por el kirchnerismo durante el COP 21, ya que había sido muy cuestionada por referentes en cuestiones medioambientales del bloque Cambiemos. La tildaban de “poco ambiciosa”, tras fijar un objetivo de reducción de emisiones de carbono del 15 por ciento al 2030, y hasta un 30 por ciento en caso de obtener créditos internacionales para tales fines.
Es posible que al mencionar » los compromisos que asumimos en la última cumbre del cambio climático en París (COP 21)» no se refiera a la Contribucion Nacional (INDC) sino al Acuerdo de Paris que resulto de la COP 21.Por tal razon es posible que el gobierno argentino revise la contribucion presentada en 2015 independientemente de la ratificacion del acuerdo por parte del Congreso. Esto ultimo, segun se puede interpretar , es lo que el ejecutivo estaria solicitando.
Por otra parte, es cierto que si no existen modificaciones antes del 4 de abril de 2016 la Contribucion Nacional Argentina que sera incluida en el documento de la Convencion a ser publicado en Mayo de 2016 solo puede ser la de 2015. Esta fue juzgada como una «mentira» por «referentes en cuestiones medioambientales del bloque Cambiemos»
Era hora, que en Argentina se comience a hablar de renovables. Aqui no se llega ni al 1% frente al vecino pais, Uruguay que estan en el 97%, Si en el mundo se invierte en el eólico y fotovoltaico, no se entiende porque tambien aqui no se apunta en las energias limpias.
En la COP 21 Argentina cambió de su INDC original que implicaba 4 grados de incremento de la temp del planeta a la adhesión a la firma del grupo de Paises Amigos del Planeta que implica el compromiso de mantener el incremento de temperatura en medio grado
Comentario para Alejandro Giardino: la contribucion argentina ,INDC, no ha sido modificada desde que se presento , por lo tanto no hubo ni hay otra que la original llevada la COP21 de Paris. La misma seria revisada este año segun declaraciones del MA&DS.
Para que las metas de reduccion de Argentina sean convergentes con escenarios climaticos que impliquen permanecer por debajo de 1,5° C de aumento de temperatura media global no serian suficientes el 20% o el 30 % hacia 2030 propuestos hasta hoy por los distintos gobiernos .