1 de diciembre 2017

Expertos presentarán experiencias técnicas de Escenarios Energéticos al 2040

La Organización Latinoamericana de Energía -OLADE-, el Ministerio de Energía y Minería de la Nación y el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- organizaron la ‘Semana de la Energía’, una serie de jornadas que comenzarán a desarrollarse del lunes 4 al jueves 7 de este mes, en Ciudad de Buenos Aires. “Será un espacio de intercambio […]

La Organización Latinoamericana de Energía -OLADE-, el Ministerio de Energía y Minería de la Nación y el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- organizaron la ‘Semana de la Energía’, una serie de jornadas que comenzarán a desarrollarse del lunes 4 al jueves 7 de este mes, en Ciudad de Buenos Aires.

“Será un espacio de intercambio de experiencias y conocimiento del sector energético. El objetivo principal es contribuir a la integración subregional y regional en escenarios de transición energética”, rezan desde el sitio web los organizadores –ACCEDER-.

En ese marco, este lunes a las 10 de la mañana, organizadores de la Plataforma de Escenarios Energéticos 2040 estarán realizando comentarios técnicos sobre el ejercicio que están proponiendo.

Se trata de una proyección a largo plazo (año 2040, con una escala intermedia al 2030) sobre cómo deberá conformarse la oferta energética, hoy plagada por centrales de combustibles fósiles.

“La idea inicial era presentar los primeros resultados de los distintos escenaristas (que elaboran este ejercicio) ya procesados en esta ronda al 2040, pero la verdad es que no llegamos por la complejidad del ejercicio: ahora no sólo estamos proyectando la oferta sino también la demanda”, señala en diálogo con Energía Estratégica, Alejandro Gottig, miembro de la Fundación Avina y Coordinador Programático de Escenarios Energéticos.

Es que los ejercicios anteriores (2 en total) sólo proyectaban la oferta; ahora se incorporó la demanda para dar un marco más certero. Por lo tanto, durante la jornada se presentará la metodología sobre cómo se elaboran los escenarios técnicamente y se hablará sobre las herramientas empleadas.

Gottig explica que el proceso consta en, primero, modelar la demanda, y en función de ello, teniendo en cuenta la penetración de medidas de eficiencia energética que podrían alterar el consumo futuro de los usuarios argentinos, plantear la oferta necesaria para atender a esa demanda construida por cada escenarista.

Como segunda parte de la jornada, se desarrollará un debate sobre cómo debiera constituirse la matriz energética argentina al largo plazo: ¿más o menos renovables? ¿Qué tipos de tecnologías predominarían? ¿En base a qué es más conveniente esa estrategia?

Son 11 escenaristas los que están participando de Escenarios Energéticos al 2040: FARN; los Verdes-FEP; Fundación Vida Silvestre; la Asociación de Generadores de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGEERA); la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER); el Comité Argentino del Consejo Mundial de la Energía (CACME); la Asociación de Grandes Usuarios de Energía Eléctrica de la República Argentina (AGUEERA) en alianza con la Unión Industrial Argentina (UIA); y el Grupo de Energía y Ambiente (GEA) de la UBA; la Provincia de Córdoba, a través del CAPEC; el “Grupo NOA”, conformado por privados, universidades, asociaciones civiles de Jujuy y Salta; y el Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG).

Lea también: «Petroleros se suman al debate sobre cómo deberá ser la matriz energética al 2040»

El trabajo de las entidades estará regulado por un Comité Ejecutivo, integrado por la Subsecretaría de Escenarios y Evaluación de Proyectos del Ministerio de Energía y Minería de la Nación, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), el Centro de Estudios de la Actividad Regulatoria Energética de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (CEARE), la Fundación Avina Argentina y el PNUD.

Se espera que durante diciembre se lleven a cabo dos reuniones en donde se terminará de definir los Términos de Referencia sobre los cuales los ‘escenaristas’ construirán sus respetivas matrices energéticas.

Una vez definidos estos criterios, cada escenario se simulará con el software sueco LEAP (Long-range Energy Alternatives Planning), programa utilizado por más de 130 países para desarrollar este tipo de prospectivas energéticas, entre ellos Estados Unidos y Chile.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *