En la localidad de San Martín de Los Andes, provincia de Neuquén, se está llevando a cabo EL LOTEO Las Marías del Valle. Allí se pretende inyectar a la red de baja potencia un sistema híbrido de producción nacional conformado por 2 arreglos fotovoltaicos de 2 KWp cada uno y un equipo eólico de 4,5 KWp, lo que generará un total de 8,5 KWp de potencia máxima.
“El loteo consta de 306 lotes en 92 hectáreas con una superficie mínima de 1500 m2 por lote. La iluminación de calles y acceso con led’s de alta eficiencia consumirán aproximadamente 8 kW y para riego otros 4 kW”, explica a Energía Estratégica Gonzalo Rodríguez, titular de GR Energía, empresa responsable del emprendimiento.
Dice que se trata de “un nuevo loteo en la ciudad donde una de las premisas es la generación de energías limpias en espacios comunes (iluminación, riego, acceso) y se incentivará a cada propietario también la microgeneración desde su domicilio”.
Por lo pronto se estima que para el próximo año esté en marcha el proyecto. Todavía se están ultimando detalles con el Ente Provincial de Energía de Neuquén por el sistema de vuelco de energía al tendido de red, ya que la provincia aún no tiene una reglamentación en funcionamiento al respecto.
“Se le presentó la idea/proyecto al sector de ingeniería de EPEN. Con muy buena predisposición aceptaron trabajar en conjunto en el proyecto, explicando que por parte de los desarrolladores del loteo no se pretende un cobro por si hubiese un excedente de energía hacia la red”, explica el empresario en lo puntual a lo contractual con el Ente provincial.
Agrega: “Los términos del acuerdo no están finalizados, se planteará un balance neto en períodos que pueden ser anuales”. Vale destacar que se estima un gasto de energía superior a lo aportado por las fuentes renovables. No obstante se trata de una parte minoritaria que será aportada por la distribuidora de modo convencional.
El especialista destaca que la demora en la finalización del proyecto no tiene que ver tanto con lo acordado con la EPEN sino más bien con la dificultad de importar los inversores a red que son necesarios para transformar la energía limpia captada. “El resto del equipamiento es nacional”, resalta.
“Creemos estar en condiciones de inyectar con el aerogenerador en enero del 2015, coincidiendo con la finalización de la primera etapa de electrificación del loteo: subestaciones y obras subterráneas para llegar a los pilares domiciliarios y luminarias”, finaliza el titular de GR Energía.
0 comentarios