7 de enero 2015

Los trabajos de una organización preocupada por promover el cuidado al medioambiente

La permacultura o cultura permanente promueve, dentro de sus objetivos, la edificación sustentable. No sólo se preocupa de construcciones eficientes para en el ahorro de energía, teniendo en cuenta que casi el 60 por ciento del consumo de energía de un hogar está destinado a climatizar ambientes, sino que tiene en cuenta la salud estética […]


La permacultura o cultura permanente promueve, dentro de sus objetivos, la edificación sustentable. No sólo se preocupa de construcciones eficientes para en el ahorro de energía, teniendo en cuenta que casi el 60 por ciento del consumo de energía de un hogar está destinado a climatizar ambientes, sino que tiene en cuenta la salud estética y ecológica del ambiente.

De este modo, se busca promover un mayor grado de autosuficiencia en el ser humano, para transformarlo de un consumidor pasivo a un productor activo y responsable sobre cuestiones de impacto ambiental que año a año se manifiestan en el mundo.

La fundación Tribu Salvaje se ocupa de este tipo de acciones, y sobre ellas dialogó Energía Estratégica con Sebastián Palacios, uno de sus miembros, quien dio precisiones de los trabajos que vienen llevando a cabo con la organización.

 

Pretenden buscar un cambio en torno al cuidado medioambiental ¿De qué se trata? ¿Mediante qué tipo de manifestaciones se da el patrocinio?

Tribu Salvaje entiende que la construcción de un espacio físico para el desarrollo intercultural e integral de los seres humanos, es un hecho artístico. A partir de este enfoque, hemos decidido volcar nuestros esfuerzos, en un proyecto que permita brindar a la comunidad un espacio común de formación multidisciplinaria, de integración y producción de conocimientos legítimos, que permita potenciar la creatividad, trabajar en investigaciones, y elaborar acciones integradas.

Incentivar el desarrollo de prácticas sustentables y sostenibles, desde la planificación y el uso estratégico de las energías renovables – en infraestructuras comunes- para la construcción de un modelo biotecnológico e innovador en función de la vida, como proyección de un mundo consciente entre la naturaleza y el ser humano.

Las manifestaciones que patrocinan el proyecto en el que estamos trabajando, se refleja en el desarrollo de capacitaciones vinculadas a la construcción de un centro intercultural con materiales naturales, en el trabajo de concientización y legitimación política de este tipo de construcciones, orientadas al cuidado del medio ambiente y al desarrollo de una mejor calidad de vida para la comunidad, en la construcción de una organización para el desarrollo de la permacultura a lo largo del valle, y en trabajos de restauración ecológica y conservación de la flora autóctona en conjunto con la facultad de ciencias del ambiente y la salud.

¿Trabajan en conjunto con otras organizaciones vinculadas a la temática?

En este proceso de legitimación política en el modo de entender la vida, en comunión con la naturaleza, y no en contra de ella, trabajamos con organizaciones con proyectos afines de localidades tales como, Roca, Cipolletti, Cinco Saltos, Plottier, Cutral Co, Lonco Pue, y el Huecú.

¿Qué eventos tienen planeados para el 2015 que recién comienza?

Para este 2015 tenemos planeado profundizar el trabajo de construcción natural, y desarrollar  las capacitaciones vinculadas a,  diseño en permacultura, agroecología,  sistemas de energía renovables.

¿Mantienen diálogo con el gobierno provincial o municipal?

Nuestra impronta creativa en función del desarrollo comunitario, mantiene diálogos tanto con el gobierno provincial como municipal, sosteniendo una organización política no partidaria, en términos de trabajo para el crecimiento humano.

¿De qué se trata la labor vinculada a la permacultura que proponen al gobierno?

En víspera de la planificación y organización de la convergencia nacional vinculada al desarrollo de la permacultura, invitamos al gobierno a que considere esta iniciativa para concientizar acerca de este marco cultural, que implica soluciones  organizadas y creativas a mucho problemas que inundan a la sociedad  por falta de conciencia, y que podría generar mayor calidad de vida a la población.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019