Los temas que plantearon las cooperativas eléctricas en la reunión que tuvieron con Lopetegui

Comunicado de Prensa de FACE La reunión giró alrededor de las dificultad que representa para el sector la eliminación de los subsidios en el mercado mayorista de energía y la eliminación de la tarifa social reflejados en los precios sancionados en la programaron estacional mediante la resolución 336. Se le manifestó al Sr. secretario que […]


Comunicado de Prensa de FACE

La reunión giró alrededor de las dificultad que representa para el sector la eliminación de los subsidios en el mercado mayorista de energía y la eliminación de la tarifa social reflejados en los precios sancionados en la programaron estacional mediante la resolución 336.

Se le manifestó al Sr. secretario que las cooperativas apoyaron desde el comienzo la política de eliminación subsidios y bajo ningún aspecto se alentó  el no pago de las facturas, la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas, acompañará a sus cooperativas adheridas en los pedidos que realicen con el objeto de morigerar estos impactos, dado que los nuevos precios impactados en el usuario final aumentan la morosidad y obligan a las cooperativas a financiar por encima de sus posibilidades a sus asociados para evitar que se quiebre la cadena de pagos.

En repuesta el Sr. Secretario explica que antes se pagaba solo el diez por ciento del costo en la tarifa siendo el noventa por ciento faltante pagado por todos mediante aportes del estado, setenta por ciento directamente y el veinte por ciento restante mediante el no pago de las inversiones, esto llevo al sistema a pasar de una hora de corte por usuario y por mes a cinco horas durante la gestión del gobierno anterior. En este momento el sistema está en un promedio de tres horas de corte por usuario y por mes y mediante el acuerdo de renegociación tarifaria integral vigente con EDENOR Y EDESUR  se espera pasar en cinco años a la meta  de una hora de corte.

Con los aumentos anunciados se espera llegar a fin de año con una cobertura del costo total, Generación Transporte y Distribución  del orden del setenta y seis por ciento, es decir que en cuatro años se tuvo que aumentar casi ocho veces el valor, probablemente no se tenga que llegar a un aumento del cien por ciento para alcanzar la eliminación de total de los subsidios ya que las buenas noticias de vaca muerta apuntalan a una baja del costo de la generación de energía, con lo cual después de haber pasado de diez por ciento a setenta y seis por ciento en tres años se ve más fácil llegar del setenta y seis por ciento al noventa y cinco por ciento en dos años.

Agrega además hay que entender que es necesario pagar el costos de los servicios, sino vamos a tener una pésima calidad, y que al no haberlos pagados durante diez años cuesta convencerse, y acostumbrase a estos nuevos valores, a lo que hay que sumarle que estamos en plena etapa recesiva pero por suerte estamos saliendo de la crisis, la tasa de interés bajo doce puntos y se espera que a partir de marzo abril comience una mejora sostenida de la economía y además se vislumbra una buena cosecha que ira bajando a los pueblos con el consiguiente aumento de la actividad económica.

A continuación se le hace referencia a la programación estacional donde se sancionan los precios mayoristas, manifestándole la necesaria participación de los agentes y del gobierno para seleccionar adecuados valores de las hipótesis que definen los precios, evitando que los mismos reflejen posiciones dominantes, esto fue intensamente tratado, ya que se le manifestó que si bien estamos de acuerdo con la eliminación de los subsidios, necesitamos gradualidad y justicia en la misma ya que los que tenemos contacto con los usuario y podemos evaluar la capacidad de pago de los mismos somos los distribuidores y en especial los distribuidores cooperativos que vemos con gran preocupación el aumento de la morosidad, estando en muchos casos financiando a los socios, por encima de las posibilidades de las cooperativas  para evitar que dejen de pagar las facturas ya que lo peor que nos puede pasar es una generalización de hurto y el fraude que puede llevar al sistema al colapso comercial.

Esta circunstancia de falta de pago en término de nuestros asociados nos lleva  a no poder pagar al día al mercado eléctrico mayorista, como lo hacíamos antes y por lo tanto lo vamos haciendo en cuotas durante el mes lo cual al aplicarse una resolución del año 1995 para el cálculo de actualizaciones y mora nos lleva  a pagar elevados intereses en concepto de recargo, lo cual impacta negativamente en la finanzas de la cooperativa

Estas opiniones fueron receptadas con especial atención, dando dos respuestas a la misma una fue el compromiso de poner a la Federación, en contacto con el Presidente de CAMMESA para opinar sobre la programación y la segunda fue deslizar que de la mano de la nueva política de gas puede haber un alivio en los precios de la energía mayorista en la próxima programación.

En el tema gas comento la falta de capacidad de transporte desde Neuquén lo que obliga  hacer un nuevo gasoducto y el problema que significa el contrato de provisión de gas firmado con Bolivia en 2006 y que dura hasta 2026 que obliga a tomar 20,6 millones de metros cúbicos día a un precio que hoy es de 7,5 dólares o a pagar el 85 % de ese valor en concepto de compromiso, al estar atado al precio del petróleo se espera una baja estando el precio futuro en el orden de 5,5 dólares, también señalo que se contara con el barco de Escobar para la provisión de gas en el invierno, ya que el contrato con Bolivia no asegura el abastecimiento en invierno pues por no entregar, la penalización es de solo el 15% del valor acordado.

Dada la decisión del Gobierno nacional de eliminar el subsidio a la tarifa social y transferirle esas responsabilidad y los recursos necesarios a las provincias, se le solicito conocer esos acuerdos ya que no todas la jurisdicciones provinciales han dado un tratamiento igualitario a los clientes de las distribuidoras provinciales y a los socios de las cooperativas, como así también han limitado la temporalidad del subsidio en algunos casos solo hasta el mes de abril. En este aspecto, ratificó que las únicas provincias que no firmaron este acuerdo fueron San Luis y La Pampa y también se comprometió a derivar el tema al Presidente de CAMMESA.

Se le pregunto si había alguna posibilidad de utilizar, para morigerar tarifas, un fondo para productores electro intensivos para aplicar a eficiencia energéticas que esta subutilizado según la Unión Industrial Argentina, a esto se comprometió a tratarlo con el Sr. Ministro de producción y Trabajo Lic. Dante Sica.

Entendemos que todos los temas fueron tratados con la mayor honestidad intelectual tanto en nuestras consideraciones como en las respuestas ofrecidas, abriéndose una instancia de trabajo que la Federación Argentina de Cooperativas Eléctricas no puede ni debe desaprovechar por el bien de sus representadas y del sector en general.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019