Los subsidios treparon en lo que va del año un 70 por ciento respecto a 2013 y ya llevan a 193.030 millones de pesos.
Según un informe de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), conocido hoy, los subsidios a sectores económicos alcanzaron en los primeros once meses un total de 193.030,8 millones de pesos. De ese total, el 71,2 por ciento correspondieron al sector energético, con 137.602 millones de pesos.
Los subsidios se integraron con 156.323,7 millones de pesos para gastos corrientes y 36.707,1 millones para gastos de capital.
El monto de los subsidios es casi equivalente al déficit fiscal, que se encamina a los $ 200.000 millones. El Gobierno ya aumentó tarifas de gas, agua y transporte, este año. Y analiza una suba en la de la electricidad. Pero los ajustes no han sido suficientes para compensar los subsidios que mantienen el costo de los servicios públicos por debajo de los costos.
«Cabe señalar que cerca del 88% de los subsidios energéticos se concentran en sólo dos empresas, CAMMESA ($ 64.160 mill.) y ENARSA ($ 35.600 mill.), que entre otros fines tienen a su cargo el subsidio de tarifas de energía en el área metropolitana y la compra de combustible importado (gas) para el abastecimiento del mercado interno«, señaló el informe de ASAP.
En lo concerniente a los subsidios vinculados al gas, para el Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas se destinarán $ 21.500 millones; de este total se destina $ 13.693 millones para el Programa de Estímulo a la Inyección de Excedente de Gas Natural – mejor conocido como ‘Plan Gas’-.
También de acuerdo a los especialistas, 1.954 millones de pesos se destinan a “empresas con inyección reducida”, donde se busca “reducir la diferencia existente entre la producción y consumo de gas en el país, estimulando mediante incentivos la inversión en exploración y explotación de nuevos yacimientos”. Por otra parte, se estiman $ 5.861 millones para importar petróleo crudo liviano.
Además, para el Fondo Fiduciario para Subsidios de Consumos Residenciales de GLP de Sectores de Bajos Recursos y para la Expansión de Redes de Gas Natural se destinarán 2.250 millones de pesos. Con este dinero se intentará ampliar el tendido de Gas Natural, sobre todo en Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones, y norte de la provincia de Santa Fe, y bajar el precio del consumo del GLP (gas para garrafas).
0 comentarios