Según indicaron fuentes cercanas a la Comisión de Minería, Energía y Combustibles de la cámara alta, está previsto que el día jueves 30 a las 11 horas en el 5º piso del edificio ubicado en Hipólito Yrygoyen 1710, Salón Perito Moreno, se concrete una reunión de asesores de los distintos bloques, conjunta con la Comisión de Presupuesto y Hacienda, para analizar el texto del proyecto de ley que presentó Marcelo Guinle, con vistas a potenciar las energías alternativas en nuestro país.
Sería el primer paso para el posterior tratamiento de los legisladores. En esta ocasión las distitas fuerzas políticas escucharán las variantes presentadas por la propuesta que tiene entre sus objetivos generar las condiciones para hacer viable las inversiones: lograr que un 8 por ciento de la matriz nacional de energía eléctrica sea aportada por fuentes renovables de cara al año 2016 y alcanzar un 20 por ciento para el año 2025 ¿Podrá aprobarse en el congreso?
El presidente de la Comisión de Energía es Guillermo Pereyra, del partido Movimiento Popular Neuquino, opositor al Gobierno Nacional. Es también Secretario General del sindicato de petroleros de Río Negro y Neuquén. El vicepresidente de la cartera es el senador Ernesto Sanz, de la Unión Cívica Radical (UCR). Marina Riofrío es la Secretaria, del Frente para la Victoria.
De los 19 senadores que integran la comisión, 10 pertenecen al oficialismo. Son Pablo Gonzáles, Rodolfo Urtubey, Marcelo Guinle, Inés Blas, María Graciela Rosa, Rosana Bertone, Marcelo Fuentes, Miguel Ángel Pichetto, Marina Riofrío y Pedro Guastavino.
El resto son legisladores de otras vertientes: Alfredo Martínez, Jorge Cimadevilla y Ernesto Sanz, por la UCR. Fernando Pino Solanas, por Proyecto Sur y Frente UNEN; Juan Carlos Romero, del bloque Justicialista 8 de Octubre; Jorge Garramuño, del Movimiento Popular Fueguino, Guillermo Pereyra, Movimiento Popular Neuquino María Higonet, Partido Justicialista la Pampa; y Oscar Castillo, Frente Cívico Y Social de Catamarca.
Frente a este armado, se descuenta que habrá el consenso suficiente como para que tenga media sanción en noviembre, como calculan los allegados a Guinle. De hecho, el proyecto habría sido aprobado por Axel Kicillof, el Ministro de Economía, presidente de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, Director en YPF, y presidente de la Unidad Ejecutiva de Monitoreo (regula a la industria de los biocombustibles).
También tendría el visto bueno del Ministerio de Planificación Federal, a través de la Secretaría de Energía, la cartera más abierta a diversificar la matriz.
Sin embargo, por cuestiones de agenda parlamentaria, aún con un tratamiento exprés en senadores, todo indica que no se llegaría a discutir en la cámara de diputados este año, por lo que quedaría para el próximo período legislativo.
Lo que genera algo de incertidumbre sobre el futuro del proyecto es que 2015 justo es un año electoral y por lo general los funcionarios/candidatos están más preocupados por la campaña y prometer lo que van a ser cuando sean reelegidos, que de desempeñarse en sus funciones. Una historia conocida.
0 comentarios