A través de un comunicado, desde la SPR dijeron que urge promover la inversión en energías renovables y que en este sentido es necesario que se convoque al quinto proceso de subasta RER que debió darse en el año 2017. El actual ministro no se pronunció oficialmente al respecto aún ¿están en conocimiento de algún avance o posición del gobierno?
En el ultimo mensaje presidencial a la Nación, el 28 de Julio 2018, el presidente Vizcarra manifestó que la política del gobierno se basa en diversificar la matriz energética y el uso de energías renovables. Si bien aun no vemos acciones concretas, este mensaje es alentador pues el Presidente establece las directivas que deben cumplir los Ministros de Sector.
Seguimos insistiendo al ministerio que este año se debe convocar a la Quinta Subasta RER, en ella incluir aquellas tecnologías que necesitan promoción como la geotérmica y la biomasa. Además pedimos que se brinde a las tecnologías eólica y solar potencia firme para que puedan competir libremente en el mercado. La nueva subasta debe ser regionalizada de manera que se tenga nueva generación donde se requiere reemplazando fuentes fósiles.
Entre los incumplimientos del Gobierno, se señaló que falta que el MEM establezca un nuevo porcentaje de participación de las RER en la matriz. ¿Qué principales consideraciones debería tomar el Gobierno cuándo defina un nuevo porcentaje?
El limite de 5% que establece la Ley es ridículo y debe ser modificado a la brevedad a un objetivo razonable y acorde con nuestros recursos.
El Ministerio ya tiene estudios de base para tener configurada esta nueva matriz objetivo. Cito el Estudio de la Nueva Matriz Energética (NUMES) elaborada para el Ministerio por una consultora con un préstamo del BID en el 2010. Asimismo, se cuenta con un estudio elaborado el año 2017 con el aporte de GEF. En ambos casos se presentan los porcentajes, la asignación de potencia firme, las normas a cambiar y todo lo necesario para ser soporte de una nueva política energética. Además, se expresan porcentajes superiores al 20% para el año 2030 en energías renovables no convencionales.
Creemos que las principales variables que debe tener en cuenta el Estado son: Descentralización de la generación, diversificación de las fuentes, ingreso de generación de base renovable, existencias reales de gas natural probadas y aprovechables, competitividad y estabilidad en el tiempo.
Los inicios de operación comercial de Rubí y Wayra están dentro de los grandes logros de Perú en el sector este año, ¿cómo es el estado general de los otros proyectos adjudicados en las licitaciones pasadas? ¿el gobierno inspecciona los avances o demoras?
Los proyectos inaugurados, como bien lo señala corresponden a subastas pasadas. Este periodo NO ha fomentado ningún proyecto nuevo. Muchos proyectos de subastas anteriores, principalmente las pequeñas centrales hidroeléctricas están retrasados por temas ambientales, sociales o del promotor.
Creemos que muchos de estos proyectos requieren un apoyo del Estado antes de ir y ejecutar fianzas pues muchas veces los retrasos se han dado por motivos de fuerza mayor. Asimismo se debe revisar la normativa que castiga estos retrasos con disminución de tiempo de contrato cuando el mismo esta justificado por razones ajenas al promotor.
¿Porqué se dan las demoras en algunos proyectos? ¿cuesta conseguir-cerrar financiamiento?
Hay diversos motivos, en general el esquema de subastas ha buscado solamente conseguir precios bajos. Por ello muchos promotores no “hicieron su tarea” es decir llegar a la licitación con proyectos con riesgos estudiados y acotados. Esto ha pasado principalmente con Pequeñas Centrales hidroeléctricas de menos de 20MWs.
Nadie invierte mucho antes de ganar la subasta. Creemos que se deberían elevar algunas exigencias pre-subasta. Por ejemplo, exigir presentar estudios preliminares ambientales, sociales, contrato de terrenos, etc.
Conseguir financiamiento con el Contrato de la subasta no es difícil en el Perú, pero los bancos miraran minuciosamente si se han mitigado los riesgos, si se estudió el recurso debidamente y si se tienen todos los permisos que manda la ley en un proyecto de generación eléctrica.
Aquellos proyectos grandes pudieron adjudicarse y concretarse ¿pero qué ocurrió con el desarrollo de proyectos más chicos? ¿dejan de ser competitivos? ¿es necesario impulsar más beneficios?
Efectivamente, un proyecto chico no tiene como competir en las subastas. Esta hecho para economías de escala. Seria bueno estudiar soluciones como los proyectos de generación distribuida (PMGD) de Chile.
¿Hay capacidad de transporte disponible para proyectos renovables en los puntos donde más recursos naturales tiene Perú? ¿qué medidas se podrían llevar a cabo desde el Gobierno para mejorar la infraestructura de la red y descentralizarla?
El Estado se ha preocupado en los últimos años por concesionar muchísimas líneas de transmisión que sostienen un sistema generador centralizado, estas líneas las estamos pagando todos en la factura de luz. El 80% de la generación eléctrica esta en el centro. El sistema, por ello, hoy es robusto y redundante en su mayoría, lo ideal es empezar a fomentar generación descentralizada pues no requerimos de mayores inversiones en transmisión.
En el Oriente del país la historia es diferente. La amazonia requiere generación eléctrica local, hoy con el avance de las baterías podríamos suplir la interconexión preservando miles de hectáreas de bosque amazónico. La ciudad de Iquitos por ejemplo, la mayor de la amazonia podría ser un ejemplo de integración fotovoltaica, baterías y biomasa de la basura, siendo absolutamente autosostenibles.
0 comentarios