Horacio Pinasco, titular de Tecnored, una empresa de ingeniería y construcción que abarca las distintas áreas del sector energético – biogás, gasificación, gas natural, GNC, electricidad, agua y tratamiento de efluentes – pone todas sus fichas, esfuerzos y emprendimientos, para avanzar en una matriz energética desarrollada a partir de energías renovables.
En diálogo con Energía Estratégica, el empresario se explayó sobre las potencialidades del Biogás en Argentina.
¿Hay interés de las empresas por instalar plantas de Biogás?
Existen diferentes razones por las cuales las empresas, principalmente agrícolas ganaderas, muestran interés en llevar adelante este tipo de proyectos, entre ellas podemos citar: realizar una correcta gestión y tratamiento de los efluentes/residuos de establecimientos industriales para cumplir con los estándares de calidad ambiental; dar respuesta a las crecientes demandas energéticas que provoca el incremento en su producción logrando una mayor seguridad energética; dar solución a los frecuentes problemas de convivencia entre los ganaderos-agricultores y la población, producto de los desagradables olores que se generan por el incorrecto tratamiento de estos residuos; la imposibilidad de desarrollar determinadas actividades en lugares estratégicos desde el punto de vista de producción pero desfavorecidos por la falta de energía eléctrica; obtener una mayor rentabilidad económica en su producción; entre otras.
Argentina actualmente sufre fuertes inconvenientes económicos en el sector energético por el alto costo que afronta producto de la importación de hidrocarburos para la generaciónn de energía eléctrica. Por otro lado, la distribución geográfica del abastecimiento energético convencional en el país no es uniforme, existiendo aún vastas áreas en las cuales no se han satisfecho los mínimos requerimientos de energía. En general, se verifica la existencia de grandes distancias entre los centros de producción y los centros de transformación y consumo, lo cual redunda en déficit de capacidad de transporte en el sistema energético, situación que podría ser atenuada con plantas pequeñas de generación distribuida.
Por otra parte, en muchas de las regiones en las que existe red de distribución de energía eléctrica, y debido al elevado crecimiento poblacional e industrial registrado en las últimas décadas, la infraestructura existente resulta insuficiente, dando como resultado un servicio de baja calidad, con frecuentes interrupciones e inadmisibles variaciones en los parámetros de suministro (tensión y frecuencia).
En el marco de lo establecido, es que existe una importante preocupación de parte de los inversores interesados en este tema por la situación energética actual que enfrenta el país y en la cual está inmersa su actividad productiva, constituyéndose en un importante incentivo en las empresas para el desarrollo de este tipo de proyectos.
TECNORED a través de este tipo de proyectos, ofrece una línea de negocio para empresas que desarrollan sus actividades agrícola-ganaderas en el ámbito local y regional, teniendo en cuenta, que el concepto de innovación tecnológica es la base de la diferenciación que permite lograr una alta eficiencia en la producción y competir en los mercados nacionales e internacionales.
Las empresas pueden apostar al desarrollo de un proyecto de generación y uso del biogás como fuente de energía renovable, como una opción con garantía de rentabilidad, pues no sólo les resuelve el problema ambiental reutilizando la materia orgánica disponible en el establecimiento sino que les permite obtener un importante ahorro económico al volverse autosustentable en energía eléctrica. Además, como subproducto de la cogeneración, el proceso le proporciona a la empresa un lodo estabilizado que puede usarse como biofertilizante de excelente calidad y de más rápida producción, contribuyendo de esta manera a la conservación y el sostenimiento de la fertilidad del suelo.
¿Está recibiendo Tecnored más consultas que años anteriores?
Desde nuestra empresa recibimos consultas en este tipo de proyectos de diversas empresas nacionales abocadas principalmente a las actividades agrícolas ganaderas radicadas a lo largo y ancho del territorio nacional y además, nos consultan sobre el tema pero con menor frecuencia compañías internacionales.
Estas consultas se han intensificado en los últimos años producto de la construcción, puesta en marcha y operación por parte de Tecnored, de la primer Central de Generación de Energía Eléctrica ubicada en la provincia de San Luis de una potencia eléctrica de 1500 kW, que utiliza como combustible el biogás generado a partir del efluente de cerdos de un criadero de 1300 madres y forraje de maíz/sorgo. Esta Planta de Producción de Biogás es la primera construida en Argentina con tecnología Alemana, lo que implica funcionamiento de los digestores con calefacción y agitación, las 24 horas del día durante 365 días al año y un sistema de operación totalmente automatizado. La Central está en condiciones de inyectar energía eléctrica a la red nacional a través del tendido provincial para su comercialización, abasteciendo además, el consumo propio del criadero de cerdos de su consumo de energía eléctrica y energía térmica.
¿En todas las provincias son viables estos proyectos?
Una de las principales ventajas que tiene la generación de Biogás, dentro de las energías renovables, es que su producción es independiente de las condiciones climáticas, con lo cual una planta de producción de biogás puede instalarse en cualquier sector del país posibilitando de esta manera la generación continua de energía eléctrica a lo largo de las 24 horas del día durante los 365 días del año y de forma distribuida.
¿Pero en donde conviene radicar una central?
La amplia distribución de los residuos orgánicos presentes en el país y factibles de descomponerse mediante degradación anaeróbica permite que una Planta de Cogeneración de estas características pueda ser instalada en una diversidad de puntos donde se concentren los desechos líquidos y sólidos biodegradables otorgando la posibilidad de una implantación descentralizada directamente en el sitio de producción de los residuos. La decisión de instalar la planta en el mismo sitio en donde se producen los efluentes y/o residuos tiene que ver con la importancia en el costo de transporte de la materia orgánica fermentable.
¿Cuánto capital se requiere para instalar una planta de biogás?
Los proyectos de Plantas de Producción de Biogás y Cogeneración cuentan con el sustento de la ley nacional N° 26.190, que establece que a partir de 2016 se debe cumplir la meta de 8% de la electricidad aportada por energías renovables. Esta normativa establece un contrato de venta por un período de 15 años, asegurando a largo plazo los ingresos percibidos por la venta de electricidad. El Estado fija la tarifa en dólares de acuerdo a cada proyecto, dependiendo el valor de la tarifa, principalmente de los costos de mano de obra, sustratos utilizados, e inversión, permitiendo la evaluación que el proyecto obtenga una rentabilidad del orden del 10% anual.
El costo de instalación por KW ronda en el orden de los U$S 3000 por Kw, dependiendo de las características del proyecto. Estos valores específicos varían en relación del tamaño de la planta, con valores específicos más bajos, si la planta es más grande (economías de escala).
Nuestra empresa ofrece a sus potenciales inversores la ejecución de este tipo de proyectos bajo la modalidad “llave en mano”, lo cual implica la intervención en todas las etapas de desarrollo: gestión administrativa, construcción, puesta en marcha, operación y mantenimiento.
La inversión en un proyecto de biogás resulta interesante tanto desde el punto de vista económico como del medioambiental. Las plantas de Biogás producen una importante rentabilidad a los inversores.
0 comentarios