6 de octubre 2015

Los ministros de Energía del G20 apoyan medidas basadas en la eficiencia y las renovables

Representantes de los ministerios de los países integrantes en el G20, las 20 mayores economías del planeta, debatieron la semana pasada en Turquía la necesidad de seguir invirtiendo en energías renovables y de aumentar la eficacia del consumo. Además, perfilaron once Principios que diseñarán el mapa energético del futuro en todo el mundo. En su […]

Representantes de los ministerios de los países integrantes en el G20, las 20 mayores economías del planeta, debatieron la semana pasada en Turquía la necesidad de seguir invirtiendo en energías renovables y de aumentar la eficacia del consumo.

Además, perfilaron once Principios que diseñarán el mapa energético del futuro en todo el mundo. En su compromiso incluyeron toda una declaración de intenciones: “Declaramos nuestro compromiso de apoyar la aplicación de todos los principios a través del G-20 en los años venideros”.

El anfitrión de esta reunión del G20 alertó de que el abaratamiento del “oro negro” puede frenar la aplicación de los acuerdos ya alcanzados en esta materia.

Principios para la Energía

1- Acceso a la Energía para todos: Reconocen que más de 1,1 millones de personas viven sin acceso a la electricidad, muchas de las cuales viven en regiones remotas y desfavorecidas, y alrededor de 2,9 mil millones de personas dependen de la utilización de la biomasa tradicional para cocinar. El acceso a la energía es un factor fundamental para lograr una mejor calidad de vida, para superar la pobreza y mejorar el desempeño económico. Por eso, proponen desarrollar un mix energético equilibrado, limpio, asequible, viable y confiable.

2- Plan de Acción de Energía del G-20 de acceso: Proponen la colaboración voluntaria de acceso a la energía, cuya primera fase se centra en mejorar el acceso de electricidad en África subsahariana, donde este problema es más agudo. Consideran necesaria la colaboración público-privada, las alianzas de las partes interesadas y un fuerte compromiso político con acceso a la energía.

3-  Instituciones Internacionales de Energía: Reconocen la contribución del propio G-20 para promover la coordinación y cooperación entre las instituciones energéticas internacionales y regionales.

4- Transparencia del Mercado: Consideran que los mercados energéticos transparentes y competitivos son un requisito previo para la seguridad energética y la inversión. Para promover la transparencia y la eficiencia del mercado, van a tomar en cuenta los trabajos realizados por la AIE, IEF y la OPEP y así entender mejor las perspectivas de la energía y la interacción entre los mercados físicos y financieros. De hecho, reconocen la importancia de la divulgación pública de información relacionada con el mercado de todos los recursos energéticos.

5- Seguridad energética: Hacen hincapié en la necesidad de seguridad de la energía sostenible, teniendo en cuenta el panorama energético dinámico e incierto de hoy. Para ello, proponen mejorar y fortalecer la seguridad energética mediante la cooperación y el diálogo sobre cuestiones tales como las medidas de respuesta de emergencia, la importancia de la diversificación de las fuentes de energía y la constante inversión en el sector de la energía.

6- Eliminar subsidios a los combustibles fósiles: Aprueban las decisiones realizadas por varios países de racionalizar y de eliminación de subsidios a los combustibles fósiles ineficientes que alientan el consumo excesivo, que puede dar lugar a una reducción de las distorsiones del mercado asociados y el daño ambiental.

7- Eficiencia energética: La eficiencia energética es beneficiosa porque incluye menos costes para los hogares y las empresas, una mayor productividad y crecimiento económico, fortalecimiento de la seguridad energética, y mejora de los resultados medioambientales. Por tanto, apoyarán los trabajos para aumentar la eficiencia y reducir las emisiones de los vehículos, vehículos de carga pesados, particularmente los dispositivos en red, edificios, procesos industriales y la generación de electricidad.

8- Energía renovable: Todos los ministros estuvieron de acuerdo en su potencial de crecimiento a largo plazo. El uso de energía renovable está en aumento y se espera que esta tendencia continúe en el futuro ya que puede contribuir a un desarrollo sostenible.

9- Kit de herramientas G20: Entre ellas está la innovación, las tecnologías y el intercambio de conocimientos para fomentar el crecimiento de las energías renovables en el mix energético, y el papel central desempeñado por la integración de sistemas, y por los marcos regulatorios de una política nacional estable.

10- Tecnologías energéticas innovadoras: Este apartado se considera fundamental para obtener energía segura, asequible, fiable, viable y sostenible en un mundo desafiante, así como el papel de los sectores privado y público en la toma de las inversiones y el desarrollo de las tecnologías y buenas prácticas necesarias para mejorar la productividad, la eficiencia y el desarrollo sostenible.

11- Cambio climático: Confirmaron que 2015 es un año crítico para tomar medidas enérgicas y eficaces para combatir el cambio climático.

2 Comentarios

  1. Luis Marcelo Cardinali

    Seria bueno que desde el portal se recabara información y se aclarara a los lectores acerca de cuales son las fuentes que integran el menú del punto 8 de los «Principios de Energia» del G20 (mencionado en la nota), y si existen restricciones para algunas de ellas que tengan que ver con su potencia instalada.

    Responder
  2. clemente rebich

    El presidente de EEUU. Donald Trump duda de que el ser humano sea el causante del G.E.I. y los grandes medios
    que son profesionales de la comunicación, deben pedir explicaciones a los poderosos de la energía ,sobre la evaluación de los mecanismos G.E.M. y EOTRAC que utilizan la propia naturaleza para generar electricidad universal, con el único costo para nuestros gobernantes y los poderosos de la energía no quemar hidrocarburos para producir energía eléctrica, deben usar ya la fuerza de las mareas ríos y vientos que es infinita, y también es infinito el tamaño de las aspas( paletas) de estos mecanismos , hoy la tecnología moderna y globalizada en pocos años puede poner en funcionamiento millones de los mecanismos G.E.M. y EOTRAC , para producir energía limpia y reducir el CAOS CLIMATICO

    El calentamiento global está destruyendo el planeta, nuestras vidas y la de nuestros hijos, y por ello el mundo deberá considerar la reducción al máximo del gas y el petróleo que se quema para producir energía eléctrica, transportes, etc. De negar esta situación, tal calentamiento culminará en la extinción del ser humano. Por tanto, estimo una necesidad, que todos juntos, científicos, estudiantes, religiosos, gobernantes, empresarios y toda la humanidad podamos ver y entender cómo aprovechar la infinita energía de las mareas, ríos y viento, y que los científicos hagan conocer públicamente su opinión, de estos inventos argentinos para producir energía limpia.

    Hace muchos años logre gritar “¡Eureka!” (Arquímedes) cuando con mis experimentos caseros logre el muy simple mecanismo EOTRAC, que aprovecha únicamente la fuerza superior del viento, el gran volumen de esta fuerza infinita, que queda limitado solo a la resistencia de los materiales. Luego logre el muy simple mecanismo del G.E.M. que permite usar por separado la infinita fuerza del flujo que hace funcionar aspas superiores (palas) de cientos o miles de metros cuadrados y similar función cumple el reflujo de las mareas, y así otra vez –y más fuerte –grité “¡Eureka!, ¡Eureka!”, por este pequeño granito de arena , aunque los poderosos del calentamiento Global hagan silencio o me consideren un “chiflado”.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Reciba las Noticias

Tildá los países de tu interés
Mantenemos tu datos en privado y sólo los compartimos con aquellas terceras partes que hacen el servicio posible. Lee nuestra política de privacidad para más información.

Edición Cuarta Edición 2020
Edición Tercera Edición 2020
Edición Segunda Edición 2020
Edición Primera Edición 2019