15 de marzo 2016

Los mapas eólico y solar de Entre Ríos con gráficos, datos y proyecciones

Raúl Arroyo, secretario de Energía de Entre Ríos, cuenta a energiaestrategica.com que hace aproximadamente 2 años que la cartera se comprometió con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) en la construcción de mapas eólicos y solares de la provincia. Finalizado los estudios, ahora el gobierno pone a disposición […]

Raúl Arroyo, secretario de Energía de Entre Ríos, cuenta a energiaestrategica.com que hace aproximadamente 2 años que la cartera se comprometió con la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) en la construcción de mapas eólicos y solares de la provincia.

Finalizado los estudios, ahora el gobierno pone a disposición los mapas confeccionados a aquellos interesados en invertir. “Desde la provincia estamos comprometidos con el desarrollo de las energías renovables y entendemos que este tipo de proyectos, que logran identificar los recursos de la provincia, contribuyen a su despegue”, enfatiza el funcionario.

Con la intención de obtener resultados confiables, se recabaron datos de 39 estaciones meteorológicas: 19 correspondientes a la provincia de Entre Ríos, 2 de Corrientes, 5 de Santa Fe, 1 de Córdoba, 4 de Buenos Aires y 8 de la República Oriental del Uruguay.

Mapas solares

En lo que respecta a mapas solares, el estudio consta de un análisis mensual de los niveles de radiación. Se identificó menor presencia del recurso en el mes de junio y mayor durante el mes de enero.

grafico

Mapa de energía solar disponible para el mes de junio. Las isolíneas están trazadas cada 2 KWh/m2-mes. El valor más bajo al suroeste de la provincia corresponde al valor de 60 KWh/m2-mes mientras que el más elevado de la isolínea al norte de la provincia es de 80 KWh/m2-mes.

grafico

Mapa de Energía solar disponible para el mes de enero. Las isolíneas están trazadas cada 5 KWh/m2-mes. El valor más bajo al centro-oeste de la provincia corresponde al valor de 210 KWh/m2-mes mientras que el más elevado de la isolínea al cento-este de la provincia es de 240 KWh/m2-mes.

grafico

Mapa de energía solar disponible para el año. Las isolíneas están trazadas cada 50 KWh/m2-año. En términos de energía solar anual puede observarse para la provincia de Entre Ríos que la isolínea de menor valor se ubica sobre la margen del río Paraná entre los departamentos Diamante y Victoria con un valor de 1550 KWh/m2-año. Un máximo secundario se encuentra en los departamentos del centro-este de la provincia con valores superiores a los 1700 KWh/m2-año mientras que el valor más elevado corresponde a la isolínea de 1800 KWh/m2-año en el departamento Feliciano y norte de Federación.

Mapas eólicos

En cuanto a los mapas eólicos, la provincia desarrollo una serie de ellos identificando: velocidad media anual de viento, coeficientes K (de forma) y C (de escala) de la distribución de densidad de probabilidad de Weibull utilizada para estimar el promedio anual del cubo de las velocidades y finalmente la energía eólica disponible anual. Estos mapas fueron confeccionados para las alturas de 10 metros, 30 metros y 50 metros.

grafico

Observando los mapas de energía eólica disponible a 10 metros de altura sobre el terreno puede destacarse una zona de valores elevados en los límites de los departamentos Diamante-Paraná, Diamante-Nogoyá, Victoria-Nogoyá y Paraná-Nogoyá coincidentes con elevaciones del terreno superiores a la cota 100 msnm. Esta zona coincide con el trazado de la ruta nacional 12 y parte de la traza de la línea de transmisión de energía de 132 KV. Los valores de energía disponible a 10 metros superan 1 MWh/m2-año en los sitios más elevados. Los valores más bajos se observan en la zona del delta del río Paraná posiblemente influenciados por la vegetación y la gran cantidad de islas.

grafico

A 30 metros de altura sobre el terreno se sigue observando un máximo de energía disponible en los sitios mencionados previamente. Sin embargo, se observa un incremento en los valores de energía disponible del viento en la costa norte y centro del río Uruguay. Este comportamiento puede ser debido a que, a 30 metros de altura, la velocidad de viento es menos afectada por la presencia de la forestación que está muy presente en esta zona. Los valores más elevados de energía eólica disponible alcanzan los 2 MWh/m2-año.

grafico

A 50 metros de altura sobre el terreno se parecía un incremento de energía eólica disponible. Las zonas de mayor disponibilidad del recurso siguen siendo las mismas con valores que alcanzan en algunos sitios específicos los 2,7 MWh/m2-año.

4 Comentarios

  1. rogelio solarino

    Sería interesante saber con qué equipos realizaron las mediciones eólicas en las 3 alturas de estudios. Y cual es la velocidad media anual en m/s

    Responder
  2. Rolo

    Segun el grafico, la anual es 6 m/s en el mejor de los casos.

    Sin dudas es bajo para la eólica de gran escala. Quizas para pueda ir para generadores de media y baja potencia.

    Responder
  3. Carlos Nieto

    ¿Alguien sabe si se dispone de estos mapas para las demás provincias.. y cual organismo puede suministrar estos datos..?

    Responder
  4. fabio olea

    que buena noticia , efectivamente con esos valores de velocidad de viento de max 6 m/s seria eficiente para equipos de rango medio , no mas de 500 KW de potencia con lo cual se podrian armar pequeñas granjas eolicas y abastecer por regiones . excelente noticia , ahora bien la pregunta es ;que empresa esta en condiciones de aceptar el desafio de desarrollar estas granjas ? …
    cuenten conmigo para el desafio!.. saludos

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *