¿En qué situación se encuentra el sector eólico hoy en Argentina?
El sector está en una fase de estructuración de su industria y de implantación en el país, cumpliendo sobradamente con sus compromisos respecto al proceso de inversión. Además, incluso está anticipándose en el tiempo al cumplimiento y está preparándose para afrontar ese proceso más allá de lo que pueden ser los proyectos que ahora mismo están en desarrollo, provenientes de las rondas de los años pasados.
¿Qué necesitaría la industria para tener una perspectiva de negocios en el mediano plazo?
Lo que necesita el sector ahora es una señal contundente de previsibilidad del desarrollo de sus actividades en el país; eso sería acompañar las inversiones al plan y objetivos políticos de consumo de energía renovable en el país. Todo eso significa en estos momentos que el gobierno lance las señales correctas de los procesos de regulación que hagan posible que en la cadena de suministros vayan materializando las inversiones.
¿Cuáles podrían ser esas señales?
Una nueva licitación en el 2019, que podría ser una nueva ronda dentro del programa RenovAr. También podría, de manera complementaria, habilitar los mecanismos de contratación del MATER, para aportar más capacidad y desarrollo del sector. Y desde luego, podría culminar el proceso de estudio y de revisión de código de red de transporte y de operación del sistema eléctrico.
¿Qué implica la revisión del código de red?
Aquello último sería para que la interfase que se vaya a producir –todo ese hueco temporal, entre el momento en el que se van a poner en marcha los proyectos de construcción de las grandes líneas de transmisión hasta que sean una realidad–, se pueda cubrir precisamente con nuevos códigos de red que generen la confiabilidad y la seguridad necesaria al sistema eléctrico que siga permitiendo la entrada al sistema de cantidades importantes de generación variable.
¿Qué debería hacer el Gobierno con los proyectos que no dan muestras de avance para iniciar la construcción?
Esperamos una actuación responsable del Gobierno. Esto significa realizar un análisis en detalle de las situaciones particulares que a cada uno acontece, para que pueda tomar una decisión justa basada en las reglas del derecho. Una señal de madures para este mercado sería que el Gobierno actualice el programa de modo que una vez transcurrido el tiempo se analice si una situación puede estar comprometiendo el desarrollo de nuevos proyectos, de nuevas inversiones, en el corto plazo.
El momento de acometer ese proceso de actualización tiene que estar, a nuestro modo de ver, alineado con la necesidad de abrir el sistema a nuevas inversiones. Pero insisto en la importancia de que esto debe ser hecho en los principios del derecho y con respeto absoluto de la ley y de lo pactado, porque esta es la señal que el inversor y el financiador quieren ver.
Teniendo en cuenta la restricción de la capacidad de transporte ¿cómo podría hacer el gobierno para convocar a una nueva subasta o ampliar las rondas del MATER?
Precisamente con la revisión de los códigos de red de la operación del sistema. Eso es fundamental.
¿Cuánto podía sumar de potencia?
No me atrevo a dar una cifra porque son los códigos técnicos los que van a acabar por dar esta cifra. Pero son importantes. Desde la experiencia que tenemos en otros mercados, es que puedo decir que ha sido la revisión de los códigos de red lo que ha permitido mantener el ritmo de instalación, antes de ver realizadas obras importantes de infraestructuras de transmisión.
¿Cómo analizan las empresas eólicas internacionales el mercado en Argentina en el actual contexto económico, político y financiero? ¿Cambió el optimismo que había a principios de año?
No, de ninguna manera. El mercado eólico en Argentina sigue siendo un mercado apetecible que está siendo monitorizado por parte de los inversores internacionales. Aunque sí es cierto que, en el momento actual en el que Argentina entra en tiempo de elecciones, hay otro tipo de reflexiones por parte de los financiadores. Considero que estos esperarán por los resultados de las elecciones y verán cómo evoluciona la voluntad política de poner el marcha estos mecanismos para hacer realidad el cumplimiento de los objetivos previos que van más allá de lo que ha decidido un Gobierno, porque fueron adoptados como políticas de Estado por la Nación argentina.
¿Han formalizado este planteo a las autoridades?
Todavía no lo hemos hecho. Nosotros estamos ahora en un proceso formal de integración con la Cámara Eólica Argentina. En este sentido, tenemos la idea precisamente de avanzar en la definición de la problemática que es común y aportar soluciones desde nuestra experiencia en otros mercados.
0 comentarios