Más de 250 personas participaron del VIII Congreso Argentino de Presas y Aprovechamientos Hidroeléctricos, organizado por el Comité Argentino de Presas (CAP) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL).
Se realizó en la sede que la casa de altas estudios tiene en Santa Fe, ubicada en Bv. Pellegrini 2750, los días 22, 23, 24 y 25 de abril de 2015. Expusieron cerca de 50 especialistas de todo el país y del extranjero, en su gran mayoría ingenieros interesados en transmitir la experiencia a los más jóvenes.
Enrique Blasco, presidente Comité Argentino de Presas (CAP), se mostró satisfecho con la convocatoria: “el balance es totalmente positivo”, destacó ante la consulta de energiaestrategica.com.
Entre las conclusiones, Blasco resaltó el interés de inversores privados, organismos abocados a la industria y autoridades por retomar estudios de factibilidad realizados décadas anteriores para instalar nuevas plantas. “Hay que revisar nuevamente los proyectos e incluir los criterios medioambientales y sociales”, explicó.
De acuerdo a Blasco las presas ofrecen numerosos beneficios para las comunidades en donde se instalan: “Donde en el mundo está habiendo una guerra por el agua, nosotros en lugar de aprovechar la que tenemos, embalsándola, estamos limitándonos a ese aprovechamiento”, planteó Blasco.
Disponer del agua para consumo humano y para el desarrollo de las economías regionales es una de las cualidades que hacen atractivas a las represas. Sobre todo en los tiempos modernos, considerando que la inestabilidad del clima genera sequías más intensas que en épocas anteriores.
¿Cuáles son las iniciativas que hoy están en carpeta? Blasco detalló sobre el proceso de selección: “en la actualidad rige un ranking sobre los proyectos, colocados en orden de ingreso, a través del tiempo; si se revisan a la luz de los nuevos criterios seguramente va a cambiar el orden; difícilmente haya alguna iniciativa que sea descartada”.
La importancia de la difusión
¿Por qué hay provincias que se resisten al uso de presas? Blasco brindó su punto de vista: “En Corrientes y Misiones hay una parte de la sociedad que no admite obras hidroeléctricas; nosotros interpretamos que es una falta de conocimiento, comunicación, por parte del Gobierno y de nuestra parte, de difundir información que pueda contrastar con los grupos ecologistas; hay una maximización de los daños que producen las hidroeléctricas y una minimización de los beneficios, como la importancia de manejar el uso del agua; tanto el riego como la energía hidroeléctrica son dos cuestiones esenciales para el país”.
Económicamente sustentable
¿Es conveniente apostar por la energía hidroeléctrica? Respecto de la competitividad frente a otras fuentes de energía, Blasco aseguró que “una vez en producción la energía hidroeléctrica tiene el costo más bajo de todas las variantes alternativas; pero tiene la desventaja que el costo inicial es muy alto, situación que no afecta a otras energías, como la eólica; sin embargo, el potencial que tienen las hidroeléctricas supera ampliamente a la energía térmica y a cualquiera de las otras; cuando se hace una obra hidroeléctrica son miles de megavatios que se pueden instalar, mientras que para hacer eso en las térmicas hay que construir varias centrales, ni que hablar de la eólica o solar, que habría que llenar de aerogeneradores o paneles el país”.
Denuncia por falta de información
Las autoridades no publican datos actualizados de la industria, lo que dificulta los análisis sobre el sector: “Nos encontramos con dificultades para acceder a información sobre las obras; no hay información pública y para nosotros es un inconveniente; hemos realizado gestiones con autoridades pero han tenido dificultades para atendernos”, cuestionó Blasco.
Recupero de la inversión
Blasco destacó una de las ventajas que presentan las inversiones en centrales hidroeléctricas: “el volumen de financiación es lo atractivo; una vez que esté en funcionamiento la presa, la empresa que aportó el préstamo logra recuperar en poco tiempo la inversión, siempre dependiendo de la tarifa que se acordó”.
Gestiones de Comité Argentino de Presas
“El comité está abocado a sus socios; tratamos de promover el estudio de la hidroeléctrica en los estudiantes; organizamos recorridas por las centrales para que tengan la posibilidad de visitar obras; hacemos seminarios sobre aspectos particulares que hacen a la formación de jóvenes ingenieros; llegamos a la culminación a los congresos que hacemos cada dos años”, concluyó Blasco.
Datos de interés
- La energía hidroeléctrica aporta actualmente el 16 por ciento de la energía que consume el mundo.
- A nivel global, sólo se aprovecha el 30 por ciento del potencial hidroeléctrico.
- Entre 2012 y 2013 se han incorporado en el mundo casi 70 GW de potencia hidráulica, lo que equivale a 23 aprovechamientos de similar magnitud a Yacyretá.
- China, Brasil, Estados Unidos y Canadá, en ese orden, son los mayores productores de hidroelectricidad en el mundo, y en conjunto generan más del 50 por ciento del total mundial.
- Para el año 2030 la generación de energía deberá incrementarse un 80 por ciento.
0 comentarios