YPF y el CONICET crearon en 2013 una compañía de desarrollos tecnológicos orientada a contribuir con el crecimiento sostenido de la industria energética nacional. Y-TEC, nombre que se le dio combinando ambas instituciones, tiene la misión de investigar, desarrollar, producir y comercializar tecnologías, conocimientos, bienes y servicios en el área de petróleo, gas y energías alternativas como biogás, biocombustibles o geotermia, entre otras.
En diálogo con Energía Estratégica, Gustavo Bianchi, Director General Y-TEC, contó sobre los proyectos que está encarando la empresa en su objetivo de recuperar el autoabastecimiento.
¿Qué desarrollos tecnológicos están trabajando para aumentar la producción de hidrocarburos convencionales?
Estamos trabajando muy fuerte para optimizar la recuperación secundaria y terciaria en base a nuevos polímeros, tecnologías de fibra óptica, estudio de flujo hidrodinámico y trazadores químicos, con esto estamos logrando una suba sustancial en la producción de estos hidrocarburos.
¿Y en hidrocarburos no convencionales?
Queremos ser líderes en el área no convencional (Shale Oil y Shale Gas), porque eso empujará al país a contar con una soberanía plena sobre sus recursos. Para ello contamos con los mejores profesionales del área, ya que poseer los conocimientos completos del sistema le permite a YPF una importante ampliación de los beneficios que aporta a los argentinos. Actualmente, estamos trabajando en nuevos modelos geomecánicos y geoquímicos así como para comprender las leyes que permiten el flujo del crudo y del gas dentro del yacimiento no convencional, ya que si conozco cómo se mueve puedo extraerlo mejor.
¿Cómo está trabajando Y-TEC en la formación de profesionales para la industria?
La falta de profesionales especializados en ciencias duras es un problema no solo en la Argentina, sino también en todo el mundo. Nos encontramos con que faltan geofísicos, geomecánicos, geoquímicos, Ingenieros eléctricos matemáticos, físicos, por nombrar algunos. Desde Y-TEC lo que buscamos es unir a un doctor en geología con un doctor en física y, luego de mucho training, podemos formar dos geofísicos, por ejemplo. Básicamente, en dos años de fuerte preparación tanto nacional como internacional (los enviamos a que realicen cursos en el exterior) podemos contar con ellos. Y buscamos que sean doctores porque en solo un par de años podemos lograrlo, si fueran recién recibidos, el tiempo que lleva convertirlos en geofísicos (si seguimos con el ejemplo) son unos 7 años, aproximadamente. Además, tener al CONICET como nuestro socio es una herramienta importante, ya que tiene más de 8mil investigadores en todo el país y 190 institutos, de la misma manera que ocurre con YPF y los extraordinarios especialistas que engrosan sus filas, convirtiendo a Y-TEC en una fuerte unidad de vinculación tecnológica.
¿Cómo evoluciona el programa Sustenta?
No forma parte directamente de nuestra labor, ya que es YPF quien nos deriva las empresas que pueden integrarse con nuestro trabajo. Pero vale aclarar que por intermedio del Programa Sustenta, elaborado por el gobierno nacional, trabajamos con aquellas empresas que no tienen capacidad de laboratorio; a través de un convenio de confidencialidad, entramos a la empresa, vemos que es lo que necesitan y después de investigar y desarrollar lo que se nos solicitó, les brindamos el know how necesario para que puedan trabajar con nuevas tecnologías a un bajo costo (desde un 0,5 hasta un 2% en concepto de regalías).
Y respecto de las energías renovables ¿Qué proyectos tiene en carpeta?
En cuanto a la energía solar, estamos investigando nuevas tecnologías de baterías para que se pueda almacenar el resultante de los paneles solares, ya que como la energía eólica, son energías no continuas. En energía eólica no estamos trabajando actualmente debido a que su tecnología ya está madura, hay varias empresas que fabrican turbinas y todo lo relacionado a este recurso energético. Es más, en Rawson se encuentra el parque eólico más grande de Argentina y uno de los más importantes de Latinoamérica. Como nuestra misión es investigar y desarrollar, cuando encontramos una tecnología madura, preferimos buscar otros recursos para trabajar.
¿Y también estaban avanzando en estudios para permitir la fabricación de baterías de Litio en el norte de nuestro país?
La provincia de Jujuy es la única que cobra regalías en materia prima, es decir que un 10 por ciento de lo que se extrae queda en nuestro país. Nosotros tenemos la intención de generar la tecnología para la producción de baterías, es decir, investigamos materiales para elaborar ánodo, cátodo, la pasta, la membrana y la electrónica que conforman las “pilas”, posicionando al país entre los principales productores de este recurso, y creemos que Argentina podría convertirse en el único país sudamericano en tener esta tecnología, ya que salvo M
0 comentarios