Los cortes de electricidad en México como una oportunidad para las renovables

Con la mira puesta en la diversificación de la materia, José Félix Arroyo Woessner, consultor independiente en energías renovables, consideró que es una buena posibilidad para demostrar que son fuentes confiables y que se necesita un sustento mayor.

Los apagones que se dieron a mitad de febrero pusieron en duda la diversificación de la matriz energética en México, la infraestructura de transmisión y la dependencia que posee el país, principalmente en el norte, acerca del suministro de gas y la volatilidad de los precios. 

Cabe recordar que varios especialistas apuntaron que estos cortes de electricidad fueron programados por el Centro Nacional de Control de Energía bajo un proceso denominado como “tirar cargas”, debido a que se imposibilitó el paso de gas natural de Texas a México y que, ante la escasez, se realizaron para mantener la estabilidad. 

José Félix Arroyo Woessner, consultor independiente en energías renovables, mencionó que “con ello quedó de manifiesto lo endeble del sistema aislado que, en su afán de permanecer autónomo, no se ha interconectado al resto del sistema”, más allá que esta situación también se ponga en evidencia aún más las consecuencias del cambio climático. 

Ante la pregunta de si este hecho puede ser una oportunidad para el desarrollo de las renovables, el especialista respondió afirmativamente: “Es una buena chance para que la energía renovable pueda demostrar que es una fuente confiable y diversificada y que regulatoriamente necesita un sustento mucho más amplio que vaya más allá de un despacho preferente hacia una u otra fuente”. 

“Sin embargo, también vimos que esta administración utiliza esta crisis para tratar de posicionar su agenda, como lo hizo en el apagón del 28 de diciembre”, agregó. 

Con ello se refiere a que en aquel entonces la Comisión Federal de Electricidad (CFE) culpó a las fuentes renovables por fallas en el sistema eléctrico que afectó a más de diez millones de usuarios

Arroyo Woessner también lo relaciona con la reforma a la Ley de Industria Eléctrica que el Ejecutivo Federal presentó ante el Congreso como iniciativa preferente, es decir, a tratarse en un plazo menor a sesenta días. 

“El diagnóstico ha sido correcto hasta cierto punto, el decir que hace falta reforzar la infraestructura de transmisión donde CFE es monopolio, pero creo que la solución que se da no es la más eficiente, es incompleta. No se puede ir en contra de la rentabilidad”. 

“Creo que hay demanda, porque crece año a año, pero ese crecimiento debe ir soportado de una inversión fuerte, robusta en el sistema eléctrico. Y hace falta regulación para fortalecer el sistema eléctrico”, explicó. 

En cuanto al avance de la diversificación de la matriz y las energías limpias, el consultor independiente tiene la postura de que “el progreso se ha desacelerado, si se crea un panorama de incertidumbre para la inversión privada, no habrá de donde echar mano de recursos que permitan continuar con el avance de la diversificación”. .

“Entonces en lugar de a la inversión privada como una amenaza a la soberanía existen mecanismos para regular y fortalecer las finanzas de las empresas productivas del estado para que modernicen sus propios parques de generación y que puedan entrar primero, tal como lo pretenden hacer ahora, pero bajo un criterio económico”, argumentó. 

2 Comentarios

  1. Carlos Eduardo Zaldívar Velázquez

    Lo sucedido se soluciona si me escuchan mi proyecto que genera energía con las OLAS del MAR ciento de veces más energéticas que el viento que las creo como Energía Undimotriz.
    Genero con toda la OLA no solo franjas, genera electricidad limpia en tierra firme sin generador submarino caro de fabricar, mantener y acaba corroído con la sal.
    Esto tratando de comunicarme con Manuel Rodríguez Melgarejo para ver si me apoyan Ustedes a realizarlo ya que soy desconocido y no tengo apoyo de Empresarios, Empresas y Gobierno.
    Atentamente Ing. Zaldívar.

    Responder
    • Carlos Eduardo Zaldívar Velázquez

      Mi proyecto es único en el mundo pues aprendo de los errores de otros para llegar al acierto.
      Convertir las OLAS en electricidad limpia será abundante, alimentará al Mundo varias veces con la Energía que actualmente consume.
      Mi proyecto es simple, viable y sustentable. Tengo la Infraestructura para realizarlo con otro proyecto que sirve también para hacer la casa antisísmica popular de autoconstrucción.
      Necesito me conecten a ser escuchado por empresarios, empresas o Gobierno pues soy desconocido y no me escuchan.
      Me considero excelente inventor con soluciones de Energía, alimento, ahorro y falta de agua en beneficio de la Humanidad.
      Atentamente
      Idealista en banca rota Ing. Zaldívar

      Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *