Los contratos entre privados prometen dinamizar el mercado eléctrico de Honduras

Cada vez más empresas se registran como consumidores calificados, con la intención de encontrar nuevas alternativas para cubrir parte de su demanda con energías renovables a precios competitivos.

En la actualidad, el sector eléctrico hondureño gira en torno a la ENEE. Pero la situación podría cambiar este mismo año de lograrse las condiciones marco para operativizar las transacciones comerciales entre privados.

¿Quienes participarían? Por lo pronto, son 8 las empresas registradas como consumidores calificados, 18 empresas generadoras que podrían perseguir vender energía a privados y sólo 1 comercializadora eléctrica autorizada a nivel nacional.

El horizonte de negocios es enorme y se prevé que estos números se incrementen luego de que las autoridades lleguen a definiciones en los reglamentos que están bajo tratamiento.

Entre aquellos, la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE) está trabajando modificaciones al Reglamento de la Ley General de la Industria Eléctrica y Reglamento de Operación del Sistema y Administración del Mercado Mayorista.

Bajo la denominación CREE-CP-01-2022, la entidad reguladora plantea trazar nuevas reglas bajo las que continuará avanzando el mercado en lo relativo a nuevas conexiones en la red e inyecciones de energías renovables.

Entre las actualizaciones al RLGIE y ROM, se contemplan cambios al proceso de conexión e inyección de excedentes de energía en las redes de distribución y transmisión, así como peajes y pago de excedentes.

Estos resultan clave desde la perspectiva de generadores del mercado hondureño. Según expresó Samuel Rodríguez, agente generador renovable:

“Cuando la CREE emita cuáles son los pagos reales del peaje y de los servicios complementarios, el mercado adquirirá una nueva dinámica”.

“Hoy estamos tratando de operativizar las transacciones creando los primeros contratos entre privados. Tanto a los consumidores calificados como a las generadoras, las comercializadoras y a la ENEE, conviene que entren en vigencia las nuevas reglas”, consideró.

Samuel Rodríguez, agente generador renovable

Desde la perspectiva de Samuel Rodriguez, los contratos entre privados serían provechosos antes que a nadie para los consumidores calificados:

“Quienes están ahora empujando la carreta son los consumidores calificados, que tienen una tarifa sumamente alta y que definitivamente no están siendo competitivos en la producción de sus productos ni en la atracción de inversión a Honduras dado los altos costos. Lo que buscan es acceder a energía más competitiva sea de proyectos nuevos que pudieran entrar de forma privada o plantas ya existentes que cumplieron con su contrato con la ENEE o con aquellas que hoy sufren de alta morosidad porque la ENEE no les paga”.

De allí es que observó que optar por contratos entre privados sería una solución no sólo para esos consumidores sino también para la empresa estatal.

“La ENEE está a las puertas de contratar 450 MW de energía y el no tener resuelto el problema de pérdidas técnicas y no técnicas, haría mucho más grande su agujero financiero al no poder pagar nuevos contratos”, advirtió el agente generador.

Ahora bien, la venta directa a usuarios con un consumo superior a los 400 kWh no está permitida en el mercado, por lo que cobra gran relevancia aquí el rol que tendrán las empresas comercializadoras de energía eléctrica que se registren oficialmente.

Por lo pronto, solo existiría una comercializadora registrada por lo que se plantea generar las condiciones que ofrezcan un mayor atractivo a la conformación de comercializadoras además abrir el juego nuevas distribuidoras eléctricas que descentralicen el sector eléctrico que hoy gira en torno de la ENEE.

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *